
Kichwa de la Nación Puruhá
Foto portada: Levantamiento Indígena de 1990
Agosto 10 de 2020
En una lectura real de la historia, el 10 de Agosto de 1809, es el primer grito de la independencia para los criollos y la continuidad de lo mismo para los indígenas.
La historia ecuatoriana, celebra el llamado “El primer grito de la independencia”, que representa el desconocimiento del gobierno de la Real Audiencia, y la creación de la Junta Soberana de Gobierno liderada por el criollo Juan Pío Montúfar. Este acontecimiento se produjo, como parte del cansancio a tantos impuestos injustos que eran aplicados por los gobernantes españoles, respaldados por su ejército; medidas que también les afectaba a los criollos; o sea, a los hijos e hijas de los mismos españoles, pero que habían nacido en la llamada América, de la unión de los conquistadores con las mujeres nativas.
Para que se produzca este acontecimiento, ya hubo muchas rebeliones, entre ellas también de los pueblos indígenas, de quienes a más de haber usurpado sus tierras, vivían obligados a pagar los diezmos a la iglesia, es decir, la 10ma parte absolutamente de todo lo producido, a pagar las primicias que comprendía la entrega a la iglesia de los primeros frutos producidos, al pago de los tributos que implicaba la contribución económica personal que debía hacer exclusivamente el indio-varón desde su mayoría de edad y la obligación de trabajo sin paga en condición de yanapero.
Sin embargo, estas obligaciones no fueron levantadas con el famoso primer grito de independencia, solo fueron los primeros acontecimientos para que los criollos tomen el control del gobierno, quienes mantuvieron intactas o radicalizaron aún más las medidas para los pueblos indígenas.
De este modo, no sirvió de mucho las rebeliones indígenas para la llamada independencia; de tal manera, el pueblo indígena siguió en la lucha. Tuvo que transcurrir casi un siglo, para que luego de tantas rebeliones y muertes de grandes líderes, como son la cebadeña Lorenza Abemañay, Julián Quito, Francisco Sigla, Lázaro Condo, Ambrosio Laso, Alejo Saez, Fernando Daquilema, entre otros.
Según Alfredo Costales, recién desde el 1 de enero de 1855 se elimina la contribución personal económica de los indígenas. El 20 de marzo de 1883, se suprime el impuesto al diezmo. El 18 de agosto de 1895, los indígenas quedan exonerados de la contribución territorial y de trabajo subsidiario y el 12 de octubre de 1898, se suprime el impuesto de 3×100 que sustituía a los diezmos.
Felicitar por los interesante articulistas y articulos pensados, sentidos y expresados desde nuestra cultura.