Después de dos meses de intercambios digitales, cada uno trae al libro colectivo un mensaje para nuestra humanidad que hoy renace.
El colectivo entiende que hay una diversidad de saberes indígenas vivos que inspiran y pueden hacerlo aún más a la humanidad que está renaciendo en este momento de crisis superpuestas: ambiental, económica, sanitaria… Estamos en medio de grandes cambios, desafiados a cambiar nuestros paradigmas, urgida a salir de la cultura extractivista asesina y suicida y a ser armonizada a través de una cultura biocéntrica, de bienestar para todos los seres.
De Argentina participan: Tinkina Solita Tonokoté (Santiago del Estero); Lecko y Haylly Zamora Wichi (Chaco); Liliana Claudia Huarpe (Mendoza); y Casqui Curaca Mariela Comechingón Sanavirón Tulián (Córdoba). De Brasil: Horopakó Desana (Amazonas); Cacique Kaji Waurá (del Xingú); Morubixabas Itamirim y Weramoru Tupi Guarani (São Paulo); Nhenety Kariri-Xocó (Alagoas) y Maria Pankararu (Pernambuco). De Ecuador: Lauro Jerónimo Saant y Yamanua Shuar (Amazonía); José Atupaña Guanolema (kichwa-Puruhá) y Ángel Ramírez Eras, de la cultura Palta, de Loja.
La diversidad de sabiduría y conocimientos vivos en las culturas de los pueblos indígenas de Abya Yala representan fuerza y dirección para todos en el Planeta Tierra. A través de los 15 indígenas participantes en esta aventura, los mensajes son y serán difundidos a todas las personas, desde niños hasta adultos, inicialmente en contenidos producidos en portugués, español o en las propias lenguas indígenas de los participantes.
“Diversidad Indígena Viva” es uno de los 20 proyectos seleccionados en la Convocatoria de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo IberCultura Viva 2021. “Diversidad Indígena Viva” es una semilla que comenzó a germinar como comunidad de aprendizaje colaborativo, a través de la participación de 15 indígenas, de 12 pueblos/naciones/etnias diferentes, de distintas regiones de Argentina, Brasil y Ecuador. Son 07 hombres y 08 mujeres, mayores, adultos y jóvenes, que comenzaron en octubre de 2021 a compartir experiencias, opiniones, visiones, conocimientos y sentimientos a través de herramientas digitales. De manera sincrónica, realizaron 06 “fogatas digitales” (zoom con transmisión por YouTube), encuentros de aproximadamente 2 horas cada uno. Dejaron correr la palabra como tradicionalmente sucede en las comunidades indígenas cuando se reúnen alrededor del fuego. En estos fuegos también participó el director audiovisual Sebastián Gerlic, quien editó libremente chispas de fuego en más de 40 videos cortos. La comunidad también utilizó dos grupos de WhatsApp para dialogar de forma asíncrona y diseñar la producción de un Ebook.
Con dos fogones digitales presentarán al público el Ebook
Se trata de Encuentros de Diálogo abiertos al público con la participación de algunos de los autores. En la sala de zoom se encontrarán 10 puntos de interacción; el encuentro será transmitido en vivo por www.youtube.com/mensagensdaterra. Pueden participar aceptando la donación de su tu voz, imagen y su compartir, inscribiéndose al CONTATOS@GMAIL.COM
En español, tendrá lugar el jueves 17 de febrero, a las 19h00 de Buenos Aires o 17h00 de Quito.
El Ebook tiene 90 páginas en su primera versión. Algunos textos están en portugués y otros en español.
La organización promotora convoca a voluntarios y voluntarias para que juntos se puedan preparar dos nuevas versiones, una con todos los textos en portugués y la otra con todos los textos en español, de esta obra. Si está interesado en colaborar, puede enviar un correo electrónico a CONTATOS@GMAIL.COM
Esta iniciativa en red, además de fortalecer las relaciones entre las personas participantes, también fortalece los diálogos entre comunidades, colectivos, redes e instituciones; La ONG Thydewa (Brasil) y la Fundación Guanchuro (Ecuador) tienen un papel especial en la promoción de alianzas. Todos los participantes tienen una sólida formación en actividades interculturales; muchos de ellos también tienen en comunicación, arte, educación y/o liderazgo.
Por: Sebastián Gerlic. Argentino, radicado en Brasil. Apasionado por culturas vivas, pueblos indígenas.
1 comentario en «15 indígenas unen Argentina, Brasil y Ecuador a través de un Ebook»