Por: Cristóbal Quishpe Lema
Kichwa del pueblo Panzaleo
Marzo 1 de 2020
- El Kichwa es un idioma aglutinante y muy flexible, no hay propiamente sílabas que sirvan de raíz, sino palabras bisílabas que bien podrían calificarse de palabras madres. Éstas son relativamente pocas frente al innumerable número de palabras que se pueden formar añadiendo morfemas afijos correspondientes. Ej.: mikuchimukupani.
- Los sustantivos no conservan su independencia en las oraciones como sucede en castellano. Estos se modifican por la añadidura de afijos, convirtiéndose propiamente en nuevas palabras. Los adjetivos no se sustantivan, pero en cambio, todos los verbos se pueden sustantivar.
- El modo infinitivo de los verbos es poco definido, por lo mismo que expresan acciones o funciones abstractas que los kichwa parlantes no concibieron. El infinitivo peruano termina en “y” Ej. kuyay o kuyani, que para el kichwa ecuatoriano viene a ser el imperativo en el primer caso y, la primera persona del verbo en el segundo caso. Por lo mismo no está bien claro el infinitivo del kichwa peruano.
- El uso del infinitivo en –ni es inadecuado, no solamente porque la terminación –ni corresponde a otro modo, sino porque aplicándole al infinitivo transforma los verbos impersonales, en personales, Ej. illapani (relampagueo); es mejor emplear la terminación “i”, o mejor como en nuestro caso ecuatoriano la terminación “na” Ejemplo: pukllana, kawsana, pichana, porque así los verbos impersonales conservan su naturaleza. Además estas terminaciones facilitan enormemente la agregación correcta de morfemas afijos. Ej. pukllayman rinkichu o también pukllanaman rinkichu.
- En Kichwa no hay terminaciones, pronombres o partículas para determinar el género. Las mismas terminaciones y pronombres se usan para ambos géneros y en algunos casos, sobre todo en animales, hay palabras diferentes para designar por su género. china allku, machu allku.
- En Kichwa todas las palabras son llanas, es por esto que, muy pocos son los que se acentúan. Entre estas se cuentan las que expresan incertidumbre. Ejm. kaypicha. También hay que tener en cuenta el estado psicológico del hablante. ñukachu karkani, ari, mana.
- Muchas de las palabras que aparecen en el vocabulario del kichwa antiguo se hallan en desuso por haber desaparecido la necesidad de expresarlos especialmente en el aspecto literario y abstracto. Por lo mismo, aunque parezca paradójico, el kichwa hablante no sabe hablar bien la lengua materna kichwa. Igual cosa sucede con el castellano que habla en el medio popular, por tal razón, se enseña castellano en primaria, secundaria y universidad; pues se debería hacer lo propio con el idioma Kichwa con las demás lenguas ancestrales.
- Los kichwa parlantes hablan su lengua materna kichwa de acuerdo a su dialecto, en un principio quisieron escribir como pronunciaban y con las grafías del castellano, fue una dura lucha tratar de unificar. La intención es tener un solo alfabeto o grafía a nivel panadino para escribir el kichwa, ingano, runa shimi, qechua una sola grafía de una sola forma. En el Ecuador algo ya se está superando. En el Perú y Bolivia existen muchos dialectos y no se han puesto de acuerdo, así como en Argentina y Chile. En Colombia tampoco han unificado las grafías.
- En el Ecuador los kichwa hablantes al escribir el kichwa no escriben completo, omiten letras o sílabas, realizan metátesis como por ejemplo omisión u economía de palabra: hablan y escriben chasna, kashna; lo correcto es chayshina, kayshina. No escriben ni hablan completo: ñukanchikka yachashun, en vez de ñukanchikka yachashunchik, el morfema –shun- es futuro y el morfema –chik es la segunda persona del plural.
- Hay confusión en morfemas de la lengua kichwa: –pa es un morfema considerativo y va junto al verbo, ejemplo: shamupa Junto al pronombre o sustantivo el morfema –pa indica propiedad o pertenencia, ejemplo: Juanpa churi, ñukapa mama. Estos dos morfemas que son diferentes en su concepción semántica se confunden con el morfema –pak que indica fin o para, ejemplo: kay muchikuka mamapak kan.
- Las lenguas ancestrales también tiene que ser tratadas como otras lenguas que dicen ser de “prestigio”. Hablar podemos hablar de acuerdo al dialecto de cada comunidad, pero, para escribir, hay que escribir como dictamina la Lingüística. Lo antes escrito es un abre boca, algún momento escribiré toda la problemática de nuestra lengua sagrada.