Por: Víctor Cochambay
Presidente Pueblo Kitu Kara, E
Foto portada: Cortesía moradores de Ilaló
Diciembre 18 de 2020
Las comunas y comunidades del Ilalo frente a la colocación del pesebre en el bosque remanente nativo del volcán Ilalo por parte del municipio del distrito metropolitano de Quito
Para quienes habitamos las comunas y comunidades del área de influencia del volcán Ilaló, estamos conscientes y acorazonados por rescatar y proteger este pulmón verde y natural que aún tiene la ciudad de Quito entre los valles de Tumbaco-Cumbayá y los Chillos, y mucho más por ser sentido como nuestro taita Ilaló, que es la génesis misma de nuestra identidad personal y comunitaria de las parroquias de Tumbaco, La Merced, Alangasí y Guangopolo.
Con asombro y preocupación, hemos sido testigos, este domingo 13 de diciembre, como al filo del cráter del volcán se levantaron varias estructuras metálicas de grandes dimensiones que forman parte de un pesebre navideño gigante, con grandes luminarias. Según se nos informó dicho pesebre fue planificado y está siendo construido por el propio Municipio de Quito, sin contar con un informe técnico favorable para la construcción de esta obra, ni con el diálogo y menos la autorización de las comunidades que habitamos en las faldas del taita Ilaló.
Realizar este tipo de obras violenta la Resolución A007 del 23 de mayo de 2019, en la que se declara en situación de emergencia el volcán Ilaló, por parte de la autoridad municipal del cantón Quito. Así, también afecta directamente el esfuerzo realizado por los comuneros y comuneras del sector quienes hemos desarrollado ingentes acciones a favor de recuperar y conservar la flora y fauna en el volcán, sin apoyo municipal.
Este tipo de obra e infraestructura no debió ser colocada en el sitio en el cual se encuentra por afectar, como se ha dicho, no solo la declaratoria de emergencia y el esfuerzo comunal por conservar la naturaleza, sino que afecta los últimos remanentes del bosque nativo del sector de Mama Tena, ubicado en la cima del Ilaló, que junto a otros, sirven de corredor para animales y fauna que cumplen funciones ecosistémicas fundamentales, tales como: la polinización, la distribución de semillas y funciones ligadas a las cadenas alimenticias, de pájaros y animales más grandes.
La contaminación lumínica que produciría este tipo de instalación afectará gravemente el paso de los animales de un remanente a otro, principalmente por la pérdida de trayectoria, en el caso de animales voladores, pero también por el impacto visual que genera en animales terrestres los cuales muy probablemente migrarán temporalmente hacia zonas más bajas, lo que les pondría en peligro al ser zonas que ya se encuentran pobladas.
Finalmente, se manifiesta una grave incapacidad de las autoridades municipales de diálogo y respeto a las autoridades comunitarias, dado que el volcán Ilaló esta cohabitado por varias comunidades de raíces ancestrales y que han mantenido una continuidad histórica de pertenencia y organización, entre las que destacan las Comunas y Comunidades de: Tola Grande, Tola Chica, Leopoldo N. Chávez, Comuna Central, Comunidad La Toglla, Sorialoma, Rumiloma, San Pedro de El Tingo, San Juan Bautista de Angamarca, Comuna Centro del Pueblo de Alangasí y San Francisco de Baños de la Merced.
Por lo tanto, las autoridades municipales no pueden, como lo pretenden, justificar dicha obra a partir de un pedido realizado por comuneros de la Comuna San Francisco de Baños, dado que el trabajo realizado afecta a la integralidad del territorio del Ilaló tanto en su fauna como en flora.
Por lo mencionado, exigimos a las autoridades municipales se respete el Estado de emergencia en el que se encuentra el volcán Ilaló, y junto a otras instituciones y el conjunto de todas las comunas y comunidades sumemos esfuerzos en materia de conservación y recuperación de los espacios erosionados, deforestados o afectados por incendios, y amenazados por la contante presión inmobiliaria ante la cual el municipio de Quito ha mostrado total indiferencia.