Por: Fernando Tamba Otavalo / 04-05-2018
Las lenguas indígenas se encuentran en el abismo de su muerte, esto podemos determinarlo desde la década de los años 40 hasta los años 70. En Cayambe y en otras ciudades del país han vivido una constante persecución para la desaparición de los saberes de los pueblos, sometiéndoles a procesos agresivos, creando climas de violencia en los hablantes. En ese entonces los hacendados le denominaron a la lengua kichwa el yanka Shimi, además el aparecimiento de las iglesias como aglutinadora del catolicismo en los territorios indígenas determinó que en tan solo una generación se haya perdido el cariño de hablar el kichwa; quedando éste únicamente para conversar en la clandestinidad.
En los años 60 en Cayambe se logra instituir las escuelas bilingües en la época de la asistencia social, contando únicamente con la autorización del funcionamiento hasta el cuarto grado y fue controlado por las haciendas, prohibiéndoles hablar el kichwa a los yanaperos, servicias; los patrones decían “si los indios siguen hablando el yanka shimi se harán respondones, se organizarán y son capaces de degollarnos”.
En los años 70 se marcó otro giro con el surgimiento de las organizaciones indígenas como el Ecuarunari, que buscó procesos de reivindicación de lucha en defensa del cumplimiento de la Reforma Agraria, la implementación de programas de alfabetización de educación bilingüe en los diferentes idiomas del país que eviten su discriminación. En los años 80 se fortalece aún más con el aparecimiento de la CONAIE, se proponen aglutinar demandas en función de derechos para las Nacionalidades Indígenas del Ecuador. En 1988 surge legalmente la DINEIB y logra institucionalizar la EIB en el Ecuador con una propuesta innovadora para su implementación en los ámbitos pedagógicos y administrativos, para la mejora y sostenimiento de las lenguas y saberes indígenas. Durante este proceso, la EIB tuvo muchos obstáculos en el ejercicio y la práctica con la niñez; no se contó con docentes capacitados, hablantes nativos, únicamente se disponía de docentes monolingües sin previo conocimiento en saberes de la lengua, opuestos al sistema de educación de la EIB y sobre todo sin el cariño de impartir e inclusive algunos se organizaron para denunciar y minimizar a la lengua históricamente heredado de nuestros ancestros. Así mismo desde los sectores políticos, a lo largo de la historia han tratado de manipular a la EIB sin lograr entender los planteamientos de sus derechos colectivos, como establece en la Constitución de la República del Ecuador y los convenios internacionales la autonomía de los pueblos en vivenciar el desarrollo de sus lenguas y saberes ancestrales.
Hoy vemos con preocupación en las generaciones actuales, los jóvenes y personas adultas indígenas han dejado de hablar la lengua materna, las causas podrían ser: la muerte de los hablantes nativos de las comunidades, el abandono de los padres a sus hijos que acuden a las grandes urbes “ciudades cercanas” en búsqueda de mejores fuentes de trabajo, entre otras; todo esto determina que se vaya perdiendo la posibilidad de hablar la lengua nativa junto a sus familiares y de manera progresiva ésta se vaya quedando al borde de silenciar sus voces. En algún momento cuando hacíamos visitas a las instituciones de la EIB, compartí el diario vivir con niño/as, jóvenes y adultos y pudimos observar que sus vocablos tienen un matiz indígena, un acento de la lengua de sus ancestros y le combinan con el castellano. En sus aseveraciones José Bessa menciona “las ciudades se están convirtiendo en cementerios de las lenguas Indígenas”, son los factores determinantes en silenciar la voz de los pueblos por el racismo, el maltrato, la discriminación que sufre al diario, a pesar de estar cobijado de sus saberes, han tenido que ocultar sus raíces; por todo esto es fundamental regresar a reencontrarnos con todos nosotros para proteger la lengua, el runa shimi, que nuestros ancestros nos han heredado a lo largo de la historia.
Lenguas indígenas al borde del abismo, artículo de Fernando Tamba Otavalo. Lea y escuche en #Riksinakuy (https://atomic-temporary-17868035.wpcomstaging.com/). 04-05-2018