REDCI asume nuevos desafíos comunicacionales desde las nacionalidades indígenas
La Red de Comunicadores Interculturales Bilingües del Ecuador, REDCI, se prepara para impulsar nuevos servicios informativos. Esta es la decisión de sus miembros reunidos la semana pasada. Durante los últimos dos meses, los miembros de esta organización se dedicaron a procesos de actualización tanto en el campo tecnológico y profesional, por lo que mantuvieron su nivel de despacho informativo en lo mínimo, hecho que generó gran demanda informativa tanto a nivel nacional como internacional.
Desde la Coordinación Nacional de REDCI abriga confianza a sus lectores porque a partir de los próximos días reiniciará con nuevos servicios. «Una información levantada desde las comunidades, voces que están pero no se visualizan, iniciativas de las comunidades que gracias a ellas el país aún se mantiene en pie», fue el comentario de uno de los miembros en la reunión de trabajo.
aquí la información |
Redci Comunicadores Interculturales Ecuador
Gobierno de Correa y movimiento indígena
Entrevistas a Osvaldo León (director de la agencia de noticias ALAI), Blanca Chancoso (ex dirigenta indígena de Ecuarunari), Ricardo Patiño (actual canciller de Ecuador), Alberto Acosta (ex presidente de la Asamblea Constituyente), Daniel Suárez (asesor del Ministerio de planificación del gobierno actual, ex dirigente del Pachakutik), Miguel Lluco (ex dirigentes indígena, ex coordinador general del Pachakutik) y Ricardo Carrillo (ex dirigente del Pachakutik y actual colaborador del gobierno).
Marta Harnecker / 12 octubre 2010
Ante las recientes declaraciones de la Confederación Nacional Indígena de Ecuador [Conaie] en las que no reconoce la sublevación policial del 30 de septiembre contra Correa como un intento de golpe de Estado, acusa al gobierno de ser una “democracia” dictatorial y llama a la muerte cruzada de la Asamblea Nacional, pienso que esta selección de testimonios sobre el tema de la relación gobierno movimiento indígena —que proporciona antecedentes y reflexiones muy valiosas de varios entrevistados— podría permitir percibir mejor qué está pasando actualmente entre el presidente Correa y el movimiento indígena de su país.
Conocer no sólo los argumentos de cada uno sino también sus dudas, sus aprehensiones, los antecedentes que pueden hacernos juzgar mejor actitudes y discursos, porque conocemos sus verdaderas intenciones, son elementos que considero fundamentales para comprender más profundamente por qué un gobernante que busca desde sus inicios la alianza con el movimiento indígena y el Pachakutik, no ha logrado concretar su cometido.
Si bien en ellos el lector encontrará duras críticas por lado y lado, en el fondo queda muy claro que —salvo algunas excepciones— los objetivos que se persiguen son comunes y que también lo son los enemigos que harán todo por impedir que el gobierno ecuatoriano cuente con el apoyo del movimiento indígena, porque saben cuán estratégico es para el proceso de cambios que éste pretende impulsar el apoyo de los actores sociales que —con sus resistencia y sus luchas— han hecho posible que Ecuador viva un nuevo momento de esperanza.
Esta selección de testimonios son parte de un esfuerzo mayor que iniciamos en el Centro Internacional Miranda del 2007, dentro del programa bajo mi dirección sobre el Instrumentos Político para el Siglo XXI, que ha contado con el apoyo de mi asistente Federico Fuentes, con el objetivo de estudiar la experiencia del Pachakutik y producir un libro testimonio sobre dicha experiencia. Los resultados de la entrevista colectiva que realizamos en esa fecha en Caracas —una de cuyas participantes fue Blanca Chancoso—, nos hizo ver la necesidad de ampliar nuestra meta incorporando también la experiencia de Alianza País, el instrumento político que apoya la gestión del presidente Correa, tarea que —por distintas razones— sólo fue iniciada en enero de este año con la primera parte de la entrevista a Ricardo Patiño y continuada en mayo-junio con las entrevistas a Osvaldo León, Alberto Acosta, Miguel Lluco, Daniel Suárez, Ricardo Carrillo y la segunda parte de la entrevista a Patiño.
Espero que esta selección de testimonios permita a nuestros lectores tener una información más completa de los antecedentes que han conducido a la situación actual, dice Marta Harnecker, documento completo que puede disponer el lector haciendo un clic aquí
CONTENIDO DE LA ENTREVISTA
Introducción. 3
I. Osvaldo León: La traición de Lucio marca al movimiento indígena.. 4
1) Un POCO DE HISTORIA.. 4
a) Actitud etnocentrista. 4
b) Hipersensibilidad en el movimiento indígena y personalidad de Correa explican muchas cosas. 5
c) Bases y dirigencia indígena. 5
d) Errores de conducción del movimiento indígena. 6
e) En Ecuador no hay tradición de debate. 7
2) Ley de aguas. 7
a) Una situación polarizada inútilmente. 7
II. Blanca Chancoso: Ni atrás, ni adelante, juntos, de la mano, en la misma liga.. 9
1. Para el movimiento indígena lo de Gutiérrez fue como un ciclón. 9
a) ¿Por qué los indios no están visibles cuando botan a Gutiérrez?. 10
b) Los “forajidos”: movilización contra Gutiérrez. 10
2. Razones que explican Por qué no apoyan a correa.. 11
a) No más vecinos simpatizantes, sino candidatos que vengan desde adentro del movimiento. 11
b) Los propios miembros de Pachakutik siguieron apoyando a Correa. 13
c) El movimiento apoya la agenda del futuro presidente. 13
3. Reclamos a Correa.. 14
a) Correa no nos ha reconocido como movimiento, ha buscado individuales. 14
b) Blanca demanda representación directa de los pueblos indígenas. 14
c) De igual a igual, ni atrás, ni adelante. 15
III. Ricardo Patiño: este es el gobierno que más ha hecho por los indígenas. 15
1. En busca de una alianza con Pachakutik. 15
1) Reunión con Pachakutik. 15
2) Elecciones primarias o encuesta nacional 16
a) Ellos no consideraban que podíamos ganar y decidimos ir solos. 16
b) No logramos convencerlos. 16
3) Un candidato vicepresidencial que represente a los excluidos. 17
2. Los ataques verbales del presidente Correa.. 17
1) ¿Ataques sin discriminación?. 17
2) Posición del gobierno frente a los indígenas. 18
a) Crítica al discurso de Correa. 18
b) Conceptos que no tienen asidero. 19
c) Dejar atrás el extractivismo. 19
d) El extractivismo en pequeña escala puede ser más perjudicial 19
e) Reintegro al Estado de concesiones mineras. 19
f) Cambio de Ley minera. 20
IV. Alberto Acosta: Los movimientos sociales quieren sumarse al proceso de cambio.. 20
1. Gobierno sin predisposición al diálogo.. 20
1) Necesidad de escuchar y debatir, y no sólo informar 20
2. Errores de lado y lado.. 21
1) Una incorrecta percepción de los movimientos sociales como grupos corporativos. 21
2) Popularidad de Correa y movimiento indígena. 22
a) ¿Desfase entre el liderazgo indígena y la base social indígena?. 22
b) Una bonocracia. 22
c) Inversión social del gobierno. 22
3) Errores del movimiento indígena en el gobierno Correa. 23
3. nuevas leyes no están respetando la constitución. 24
1) Tergiversaciones de la Constitución en la Ley de aguas. 24
a) Ley de aguas y concesiones del gobierno. 25
2) La Ley de minería. 26
3) Posición frente al tema de la minería a cielo abierto. 26
a) Contra la minería metálica a gran escala a cielo abierto. 26
b) Financiar el desarrollo nacional por otras vías. 26
V. Daniel Suárez: Contradicciones secundarias se transforman en la contradicción principal 28
1) La historia de Ecuador no empieza con Correa. 28
2) Se critica el tono con que Correa confronta. 29
3) Mayor flexibilidad habría ayudado a la interlocución. 31
a) Por qué crear consejos consultivos vía concurso en lugar de poner a los dirigentes sociales. 32
VI. MIguel LLuco: Errores del gobierno han provocado reacciones innecesarias. 34
1) No entiendo lo que pasa con la Ley de aguas. 34
a) Los indígenas estamos perdiendo la oportunidad de concretar nuestras demandas. 34
b) Hay dirigentes indígenas que están mintiendo. 35
2) Todos los indígenas se sienten atacados cuando se ataca a sus dirigentes. 35
3) Sugerencias a Correa. 36
VII. Ricardo Carrillo: Sectores derechistas y corruptos dentro de la dirigencia indígena.. 37
Descargar la entrevista completa aquí