El viento soplaba con toda su fuerza en las instalaciones donde se desarrollaba el Encuentro Internacional Abya Yala Soberana desde los Movimientos Sociales, los días 1 y 2 de diciembre de 2021, en la Ciudad de Guatemala. El salón daba cuenta de la participación de jóvenes y adultos de más de 15 países latinoamericanos quienes iban a compartir experiencias de articulación de diferentes movimientos sociales provenientes de los sectores populares.
Abya Yala Soberana 2021 fue el encuentro entre dirigentes de movimientos populares de diversos países latinoamericanos que luchan contra gobiernos que los oprimen. La corriente neoliberal fue uno de los temas de discusión, se hizo referencia a que es una corriente económica que promueve la no participación del Estado en políticas económicas, la privatización de los servicios públicos-estatales entre otras.
Se enfatizó también que, para que el neoliberalismo opere con libertad en estos países latinoamericanos hay que debilitar al Estado, esto se logra a través del recorte de presupuesto en programas sociales, ministerios sociales, ministerios de salud, ministerios de educación y demás.
La experiencia manifestada por los dirigentes populares es que el sistema neoliberal representa grandes consecuencias en toda la población puesto que, en aquellos países donde el sistema opera con total libertad se tienen altos índices de pobreza, migración, corrupción, desnutrición infantil, poco acceso a salud, educación, y una transformación en la forma de vida de las personas a tal punto que las costumbres y tradiciones populares están siendo debilitadas.
Las conclusiones sobre este tema se enfocaron en que urge realizar programas de formación política que contribuyan a despertar la conciencia del pueblo, para que éste entienda cómo funciona el sistema dominante, cómo usa a las masas populares para enriquecerse, a cambio del empobrecimiento de las mayorías.
Fue interesante el debate conceptual que se generó en torno a la conceptualización de movimiento social antiguo y nuevo movimiento social. Aludieron a que el movimiento social antiguo tiene bases fuertes, busca el cambio de estructuras y pervive por años. Mientras que el nuevo movimiento social tiene bases débiles porque muchos de ellos se cohesionan a través de las redes sociales, razón por la cual, cobran vida muy rápido, pero de la misma manera desaparecen, buena parte de sus líderes carecen de compromiso y muchos de ellos se sitúan en los sectores urbanos. Cabe aclarar que, de acuerdo a la teoría de los movimientos sociales, todos aquellos provenientes del sector popular cronológicamente son nuevos movimientos sociales, pero en la práctica son movimientos sociales antiguos, puesto que buscan el cambio del sistema y de la estructura económica de sus países. Sus políticas son totalmente antisistema y funcionan como fiscalizadores de las entidades públicas.
Ahora, cuando se cuestionó respecto a ¿por qué no se ha logrado una cohesión genuina entre los sectores populares latinoamericanos? Se contestó que una de las causas es la hegemonía cultural que existe en nuestros pueblos impuesta por los conquistadores, de esa cuenta tenemos Estados-Naciones con un orden territorial, político y económico que responde a los intereses del grupo dominante de cada país. Aunado a ello, las fronteras fueron inventadas para dividirnos, de esa manera la estructura hegemónica tiene mayor control sobre su población. Los participantes en el tema coincidieron en que la ideología dominante tiene bien controlados a los sectores populares, los estudia y posteriormente crea mecanismos para dividirlos, es decir que el plan de fragmentación del sector popular que ejecuta la estructura dominante es un éxito.
Algunas conclusiones relevantes del evento estuvieron enfocadas en que se debe promover la unión continental del sector popular. Este sector debe crear instrumentos políticos para llegar al poder el cual le permitirá empezar a trabajar agendas políticas, económicas y culturales para la transformación de un Estado tradicional-occidental a un Estado Plurinacional. Quedó claro que no basta con el estado plurinacional, también se debe transformar el imaginario cultural de los ciudadanos a través de procesos educativos que tengan como fin la creación de un sujeto consciente, capaz de luchar por la transformación de su país.
Por: Cony Morales