Por: Jorge Ramiro Bastidas Caiza
Kichwa del pueblo Cayambi. Ex Subsecretario del SEIB
Diciembre 21 de 2019
Gracias a la lucha de los pueblos y nacionalidades, encabezados por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), se logró la aprobación de la ley para convertir a la universidad ‘Amawtay Wasi’, en pública y de carácter comunitaria, que responda a la necesidades de crianza sabia de los sistemas de vida alternativos para el cuidado y crianza de la vida.
El objetivo fundamental es lograr la crianza de sabidurías para la vida comunitaria sabia en base a la recreación del sistema de saberes ancestrales andino-amazónicos, en paridad con los conocimientos y tecnologías de las culturas del mundo, desarrollando un concepto diferente de educación superior basada en el paradigma Abya Yala como alternativa a las epistemias que fundamentan los sistemas económicos basados en el extractivismo.
Los fundamentos sobre los cuales se construye el concepto de universidad de los pueblos y nacionalidades, entre otros, consideramos al conocimiento como instrumentos para el ejercicio del poder, por lo tanto no se trata solamente de acceder a él e interpretarlo, sino que debe ser relacionado con la economía, la política y la geoestrategia. Se basa en la recreación del paradigma Abya Yala como contrapeso al occidental, es decir, que supera ampliamente las concepciones de cosmovisión, cosmoexistencia, multietnia y pluriculturalidad, conceptos subordinados o contenidos en el paradigma, por lo tanto, estamos hablando de epistemias diferentes.
A este proceso, entendemos como la construcción y defensa de la soberanía epistémica, para entender que disponemos de sistemas completos y complejos de ciencias y tecnologías con génesis y procesos diferentes, capaces de ofrecer soluciones a la problemática actual y futura. Por ser sistemas diferentes, las lógicas de organización difieren por lo cual necesitan de dispositivos intelectivos nuevos como la chakana el kipu y otros.
Además, consideramos a la interculturalidad, plurinacionalidad, derechos colectivos y economía comunitaria como conceptos político-estratégicos, en donde los pueblos y nacionalidades son sujetos políticos de derechos en ejercicio del poder comunitario. Determinamos que la relación con los sistemas de conocimientos y tecnologías de otras culturas deberán darse en términos políticos y estratégicos.
Finalmente, se logran avances importantes en la implementación de esta universidad, en espera que en los próximos días, los documentos de gestión sean aprobados por el Consejo de Educación Superior (CES).