Por: Alfonso Cachimuel / 26-03-2018
Si tomamos como referencia al tiempo cíclico andino llamado “Pachakutin” que es de 500 años, nuestros sabios astrónomos kechua-aymaras evidenciaron esta medida espacial en rocas, arenas; montículos; tejidos y en la memoria oral de los Yachaks que en 1492 cumplió la profecía del X Pachakutin; es decir 5.000 años, que sumados hasta el presente tenemos 5.526 años de existencia.
En la actualidad existe un despertar y toma de conciencia en la recuperación de esta sabiduría milenaria; pero hay el peligro de folklorización y comercialización. Urge socializar el significado y la dimensión espiritual-astronómica con los actores nativos en el manejo del calendario vital; ritual, agro-astronómico.
El año nuevo del calendario gregoriano que es el 1ro de enero, que no se evidencia ni existe una señal cósmica que marque el fin e inicio de una era, pues está sujeta a imposiciones de costumbres de culturas dominantes con festejos mundanales. En Abya Yala, las conmemoraciones católicas tuvieron que fusionar estratégicamente con las expresiones ritualisticas de los pueblos andinos, por ejemplo, la época del Pawkar Raymi, o del florecimiento; del Fuego Nuevo se denomina “Kari Pascua” (hace referencia a la masculinidad) se relaciona con la Semana Santa. El Domingo de Ramos se bendicen las flores de maíz, ramas y palmas de plantas medicinales como el laurel, chilca, romero; a ello se añade los rituales “rutuchikuy” (corte del filo de la trenza); kuchunakuy la poda de las flores de maíz para el engrose; el mushuk muru o “UCHUKUTA” (comida ritual Fanesca); El Inti Raymi (festividad solar ) con San Juan; San Pedro, San Pablo o Corpus; La Koya Raymi (con celebraciones del nacimiento de la Virgen María); el Kapak Raymi (Navidad, nacimiento de Cristo, warmi pascua).
Este sincretismo antropológico puede ser positivo o negativo. Quienes ejercemos en la praxis la ritualidad del calendario agro-astronómico, sugerimos que no perdamos la raíz identitaria de la Espiritualidad milenaria de todas nuestras festividades fundamentadas en el ciclo vital del runa y de la chakra. Invitamos a sentir, escuchar, observar, pensar y hablar desde el corazón, solo así estaremos vivenciando y legando las semillas de los saberes ancestrales de los pueblos andinos
Año nuevo andino y calendario cristiano, artículo de Alfonso Cachimuel, en #Riksinakuy (atuplan.wordpress.com/). 26-03-2018
https://soundcloud.com/user-953423467/alfonso-220318whatsapp-audio-2018-03-22-at-220446