A partir del estancamiento y secuestro del proceso constituyente del Pueblo Chileno en el Congreso de parte de la clase política y los propósitos de mantener la estructura de dominación institucional foránea con el Pueblo Mapuche, el derecho a la libre determinación viene a constituir el derecho, la herramienta y la agenda del presente y futuro del Pueblo Mapuche, de lo contrario, el Pueblo Mapuche no tendría un destino propio, sino su futuro dependería de sus propios colonizadores.
Afortunadamente el derecho internacional, avanzó progresivamente en relación a los derechos de los Pueblos Indígenas y en especial de los Mapuche, porque ahora dispone de un “estatuto jurídico” que le permite “autodeterminarse”, “Consentir o no Consentir” en los asuntos que les afecta en su presente y su futuro.
El derecho internacional ha puesto la vara muy alta al proceso constituyente Chileno. Los denominados “bordes o principios” y el conservadurismo que han impuesto la clase política Chilena, especialmente el sector de la derecha política, no tan solo son cuestionable, sino son simplemente limitantes, obsoletas y discriminatorias con los Pueblos Indígenas y en especial con los Mapuche, en relación al “estatuto jurídico” que disponen los Pueblos Indígenas.
Los denominados “bordes” que han impuesto la clase política Chilena al proceso constituyente, no tienen validez ante el derecho a la libre determinación Mapuche. Porque los Mapuche en base a ese derecho determinan libremente, si aceptan o no esas condiciones contraía a los derechos humanos internacionalmente adquiridos.
Cabe preguntarse, por qué los Mapuche, no asumen una ruta colectiva amplia? es decir, sus organizaciones y comunidades en la implementación de la libre determinación. Simplemente los Mapuche de hoy son producto del colonialismo, la domesticación y los dirigentes en su gran mayoría no tienen voluntad propia, sino, están atados a las diversas formas del colonialismo ideológicos e institucional y sus actuaciones son propias de grupos de personas empobrecidas económicamente pos-Pacificación de la Araucanía”.
Sin embargo, un grupo de personas Mapuche, han asumido la ruta de la libre determinación, no como consigna, sino, como un “proceso orgánico” y en los próximos días del mes de diciembre 2022, se proponen autoconvocarse para imprimirle contenido al “Estatuto de Autogobierno Mapuche” que desembocara en la formación de un “Gobierno Mapuche al amparo del derecho internacional” y ese estatuto determinará la forma y contexto de relación institucional de ambos Pueblos.
En la próxima sesión del proceso constituyente Mapuche, se le imprimirá contenido al “Estatuto del Autogobierno Mapuche” y al mismo tiempo, se hará un amplio diálogo con las organizaciones del Pueblo Chileno, especialmente con quienes mantienen viva la esperanza de cambios estructurales que determinará el destino del Pueblo Chileno y del Pueblo Mapuche.
La próxima sesión del proceso constituyente Mapuche a efectuarse en diciembre próximo, se entregará un mensaje al país que, el destino del Pueblo Mapuche no depende de un gobierno de turno, sino, en su capacidad de autodeterminación y que el Estado Chileno tiene una «Deuda Histórica no resuelta» con el Pueblo Mapuche y sus derechos.
Por: Aucan Huilcaman, Mapuche. Vocero del Consejo de Todas las Tierras. Wallmapuche, 21 de noviembre 2022.