Por: MSc. Víctor Aurelio Llangarí Ashqui
Kichwa, Nación Puruhá, en la Amazonía Ecuatoriana
Abril 6 de 2020
Una mirada desde un miembro de la Nación Puruhá, en la Amazonía ecuatoriana
Resumen
Originario de la comunidad de Gatazo Grande, de la Nación Puruhá de la Nacionalidad Kichwa, del cantón Colta, provincia Chimborazo, radicado en la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza, con 49 años de residencia. Profesional con experiencia en diversos ámbitos, como servicio en empresas privadas, Magisterio del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe bajo el Distrito Educativo 16D01 Pastaza-Mera-Santa Clara, parte de la UNAE como docente autor de Lengua Ancestral y Titulación I componente de Diseño Curricular EIB, Coordinador del Grupo de Investigación Académico SAK-Amazonía y 23 años haciendo organización; en la Asociación del Pueblo Puruwa y Nacionalidades Residentes en Pastaza. Este artículo a ellos, que parte desde una mirada y el compromiso de seguir enunciando el fortaleciendo en la educación básica, bachillerato, superior y en la investigación participativa intercultural y bilingüe desde los diferentes recorridos en situ, invitando a toda la humanidad a aprender, reaprender y desaprender con personalidad, responsabilidad en las etapas de formación de la vida, resaltando la realidad de los pueblos y nacionalidades de la Amazonía ecuatoriana.
Palabras clave: Migración-Residencia, Diversidad Cultural, Territorialidad, Organización Social, Educación Intercultural Bilingüe, Formación, Capacitación y Profesionalización.
Introducción
La realidad contractual el Ecuador es un país multilingüe, pluricultural, plurinacional, conformado por pueblos y nacionalidades, afroecuatorianos, mestizos con identidad cultural probada desde su cosmovisión, lengua, saberes-conocimientos y territorialidad que en este siglo XXI, ha dado un giro en la geopolítica y el desarrollo por una mira más equitativa, incluyente, igualitaria y de desarrollo sostenible y sustentable en el País.
Algunas trayectorias, una mirada, el caminar y trabajos investigativos en ejercicio, me llevó a comenzar a soñar con el proyecto de este texto. Di inicio en 2006, 2015 y 2020, en una invitación de colegas y redes de investigadores entre educación e interculturalidad en el contexto amazónico, nacional y en América Latina. Conjuntamente abrir diálogos e intercambios entre los pueblos y nacionalidades que permita el reconocimiento y aceptación desde sus espacios territoriales. Una perspectiva de origen, residencia en la amazónica, lucha organizativa, vocación por el sistema de educación intercultural bilingüe que permite dar un puente por un estado plurinacional, intercultural y sumar esfuerzos conjuntos por la interculturalidad entre pueblos y nacionalidades.
Origen, migración y territorialidad en la Amazonía ecuatoriana
Nací en la comunidad de Gatazo Grande Ecuador, el veintinueve (29) de octubre del año 1970, gracias a la vida de mis progenitores madre Virginia Ashqui Morocho, padre Luis Alberto Llangarí Llangarí, por el año 1968 migran a una finca ubicada junto al río Rivadeneira Km. 30 Vía Puyo Tena, secuencias por la parroquia Misahualli provincia de Napo, radicado en la ciudad de Puyo Cantón Provincia de Pastaza, trajinando la niñez, adolescencia, juventud y la etapa de adulto con mi esposa Bertha Emma Aguinda Grefa de la nacionalidad amazónica, haciendo la nueva generación con mis tres hijos: Deija Lisette Llangarí Aguinda, Sumi Said Llangarí Aguinda y Tamya Aynara Llangarí Aguinda, que son los soportes más importantes del sumak kawsay.
Manifiesto que la migración interna fluye por intereses económicos, territoriales, conflictos sociales, impactos ambientales y trabajo laboral, la Constitución Política del Ecuador[1], reconoce la presencia de nacionalidades indígenas dentro de su territorio y, en consecuencia, también reconoce que el país es intercultural y plurilingüe.
El Ecuador es un país intercultural y plurinacional conformado por diferentes nacionalidades y pueblos. La población indígena ecuatoriana posee sus propias lenguas y se encuentra asentada en las cuatro regiones del país. En la Región Costa se ubican las nacionalidades: Awa, Chachi, Tsa’chila y Épera; en la Región Amazónica se sitúan: Cofán, Siona, Secoya, Sapara, Wao, Shuar, Achuar, Shiwiar y Andwa; y, en la Sierra, Amazonía, Costa y Región Insular la nacionalidad Kichwa todas ellas con sus propios idiomas. Por otra parte, afrodescendientes, mestizos y montubios utilizan el castellano como su lengua de comunicación.
Interculturalidad y Educación Intercultural Bilingüe
El sistema educativo es uno de los contextos más importantes para desarrollar y promover la interculturalidad, ya que es la base de la formación humana y un instrumento no sólo de mantenimiento de una sociedad, sino de desarrollo, crecimiento, transformación y liberación de esa sociedad y de todas sus potencialidades humanas. En la década de los 80 por el movimiento indígena, se logró la creación de la DINEIB (Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe) en 1988, se gesta un currículo específico que aporta a la consolidación de la educación propia para los indígenas.
De esta manera, el país contaría con dos modelos educativos para la educación básica, por un lado, el sistema educativo oficial o denominado “hispano[2]”, y, por otro lado, el MOSEIB[3] que fue sin duda un importantísimo aporte para la educación de los pueblos indígenas y otros. De esta forma, tanto las prescripciones del currículo nacional en el caso del sistema educativo hispano y del currículo de educación intercultural bilingüe, orientan los proyectos y procesos de formación docente. Los últimos años evidencian transformaciones en las políticas educativas no solo del Ecuador sino también de la región.
Haciendo huellas desde el espacio amazónico con mis servicios administrativo, docente en los CECIBs Unidocentes y Pluridocentes de Educación Básica “Pedro Fermín Cevallos”, “Pakayaku”, “San Pedro”, docente e Inspector General del Colegio de Educación Intercultural Bilingüe “Río Bobonaza”, docente-Rector de la UECIB San Jacinto, técnico en representación de la nacionalidad Kichwa en la Dirección Regional de Educación Intercultural Bilingüe de la Amazonía, capacitador del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, tutor en el Programa de Bachillerato del “Proyecto Sasiku” Acuerdo DINEIB-ACCD-Universidad de Cuenca. Apoyo Técnico-Capacitador SSEIB Pastaza.
Coordinador de Proyecto de Desarrollo Ecoturismo Comunitario del CECIB San Pedro y Coordinador de Fiestas del trigésimo segundo Aniversario de Organización Comunitaria de la Comunidad San Pedro. Generado la construcción por una pedagogía de EIB de formación, capacitación y profesionalización en el Centro de Apoyo Lago Agrio Universidad Nacional de Educación, dando un aporte por la educación superior bajo las políticas de la SENECYT, CES y los aportes por el SEIB, desde un espacio local, provincial, regional, zonal; nacional e internacional.
En la educación intercultural bilingüe, el uso del término intercultural se inició a principios de los años ochenta. Más que “bicultural”, recalcaba la necesidad de establecer políticas nacionales de plurilingüismo y multietnicidad orientadas a la oficialización de lenguas indígenas y la necesidad de promover visiones correctas y no discriminatorias del conjunto social. En su aplicación no fue asumida como deber de toda la sociedad, sino como reflejo de la condición de marginalización lingüística y cultural. En algunos países como Ecuador, fue parte de una demanda identitaria y reivindicativa de los pueblos indígenas y en otros, como Perú, aparece más ligada a proyectos especiales de organismos externos e internos que institucionalizaron su uso (Walsh, 1999)
Organizaciones sociales con la diversidad cultural
Todos los pueblos indígenas son diferentes en su cultura, lengua, costumbres y tradiciones, las lenguas indígenas son un factor importante en las cuestiones socioculturales tales como la educación, el desarrollo científico y tecnológico, la biosfera y el medio ambiente, la libertad de expresión, el empleo y la inclusión social. Además, muchos de ellos tienen características transfronterizas, lo que conlleva al reto de nuevos enfoques analíticos y de políticas públicas que tomen en cuenta la perspectiva de los pueblos indígenas en migración.
Espacios encontrados de dirigencia y presidente por la Asociación de Comerciantes Minoristas “Bahía del Pueblo” ACM-BP, 2002 al 2012, Asociación del Pueblo Puruwa y Nacionalidades Residentes en Pastaza[4] ASOPNAR-PASTAZA, 2010 a 2020. Su constitución de derecho, lo viene haciendo un puente desde sus raíces originarias del pueblo PURUWA y nacionalidad kichwa de la provincial de Chimborazo por los años 1965 con abuelos, abuelas, padres, madres y demás seres humanos, constituidos legalmente como organización social en la provincial de Pastaza, que siguen dando el impulso por la revitalización de la lengua, cultura, identidad, productibilidad dedicado a la agricultura, ganadería, emprendimientos productivos en el sector rural, y en el sector urbano dedicado al comercio de primeras necesidades, y los derechos políticos, de sinergia como residentes del siglo XXI; en la diversidad de Pueblos y Nacionalidades de la Provincia de Pastaza.
Formación, capacitación y profesionalización
Mis estudios, primario lo hice en la Escuela Fiscal Eloy Alfaro, básica Colegio Nacional Puerto Misahualli, Secundaria Colegio Fiscomisional “Juan XIII”, académicos son: Técnico en Programación de Sistemas (INSUTEC) Puyo; Profesor Primario de Nivel Tecnológico (ISPIB-Canelos) Canelos; Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Educación Básica (UEB) Guaranda; Magister en Educación Mención Educación Intercultural (UPS) Quito; Cursando maestrante en Orientación en Pedagogía de la Formación (Universidad Nacional de la Plata-MINEDUC ECUADOR); Técnico Curricular de la Nacionalidad Kichwa (DIREIBA); Presidente del Consejo Académico (CIRCUITO EDUCATIVO 16D01 C11-b MADRE TIERRA); Representante Kichwa de la mesa de Educación (Nacionalidades de Pastaza-UEA), Coordinador del Grupo de Investigación Académico SAK-AMAZONÍA (C.A LAGO AGRIO UNAE) He sido participante en las siguientes publicaciones: Experiencias Desarrolladas en los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües Pakayaku y San Pedro (Historia desde el aula. Educación Intercultural Bilingüe y Etnoeducación en Ecuador); Ajustes y revisión con enfoque del MOSEIB (CUADERNO Construyendo espacios para la inclusión, interculturalidad, la resiliencia); Ajustes y revisión con enfoque del MOSEIB (CUADERNO Percepción en la comunidad educativa de Pastaza sobre Interculturalidad, Igualdad de género y estereotipos sociales hacia colectivos tradicionalmente excluidos: Nuevas miradas de Inclusión y diversidad); Ajustes y revisión con enfoque del MOSEIB y prácticas pedagógicas en la UECIB San Jacinto (Culturas, medio ambiente y desarrollo en la zona de transición entre los Andes y la Amazonía del Ecuador. “La Educación Intercultural en Ecuador en el Contexto de la Amazonía); entre otros.
Estos procedimientos académicos y científicos serán muestra de ensayo para que el docente, estudiante, padres de familia, organizaciones y demás actores sociales lo tome como insumos de mayor recorrido en la investigación desde el territorio para las nuevas configuraciones académicas que den sustentos epistemológicos en el sistema de educativo nacional.
Conclusiones
Finalmente, el situ de seguir compartiendo desde el núcleo familiar, organizacional, el proceso socio-educativo, producción y economía a través del tiempo y espacio. Alimenta la riqueza intelectual que sustenta la realidad de los pueblos y nacionalidades, propone una mirada para la reorientación de las políticas públicas en el estado ecuatoriano que logre atender una mejor calidad de vida.
Ahora bien la docencia es una carrera muy exigente y es necesario, continua preparación de formación, capacitación, profesionalización… es un trabajo en el cual es necesario tomar una gran cantidad de conocimientos y capacidades, el maestro profesor es fundamental en el proceso educativo juntos en el siglo XXI; es por eso que la formación docente es una pieza clave en la estructura de formación escolar, un trayecto de varios siglos, que seguirá muy permanente y continuará en las futuras procreaciones.
Referencias bibliográficas
- CARE Internacional en Ecuador. Educación Intercultural Bilingüe y Participación Social, Quito Ecuador. Abril 2008.
- Conejo Arellano Alberto. La Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador, 2008.
- Luis Enrique López y Wolfgang Küper. La educación intercultural bilingüe en América Latina: balance y perspectivas, mayo-agosto 1999.
- ME, Modelo de Educación Intercultural Bilingüe. Quito. SUBSEIB-Ministerio de Educación, 2013.
- MEC, DINEIB, DIREIB-A. Proyecto de Aplicación del Modelo de Educación Intercultural Bilingüe de la Amazonía, Pastaza 2006.
- Montaluisa, Luís. Participación Comunitaria en la Educación Intercultural Bilingüe del Ecuador. Vermont USA: School for Internacional Training, 2003.
- Moya Ruth. Interculturalidad y Educación: Dialogo para la democracia en América Latina, Quito 1997.
- UEA, Construyendo espacio para la Inclusión, interculturalidad, la resiliencia a través de la Universidad Estatal Amazónica y la Universidad de Málaga, Puyo 2015.
- UEA, Prácticas Pedagógicas para el Fomento de la Interculturalidad en el Contexto Universitario: La experiencia de la Universidad Estatal Amazónica en Convenio con la Universidad de Málaga, Puyo 2018.
- UPS, DINEIB, CCA, Historias desde el aula Compilación de textos enviados al Concurso de Sistematización de Experiencias en Educación Intercultural Bilingüe y Etno Educación, Quito 2006.
- Walsh, Catherine, la Interculturalidad en la Educación, DINEBI, Lima, 2001.
[1] Constitución Política del Ecuador, 2008.
[2] Se utiliza la denominación de sistema hispano, aquel que se desarrolla en contextos mestizos de educación formal, con dependencia administrativa de las instancias nacionales y generales de la dirección nacional de educación. El sistema intercultural bilingüe, por su parte depende administrativa y operativamente de la dirección nacional de educación intercultural bilingüe. De esta manera rigen en el país dos sistemas paralelos de educación.
[3] El MOSEIB es el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe.
[4] Con Resolución Ministerial Nro. SNGP-SPI-DFTS-2019-0202-26 de JUNIO 2019
5 total views , 1 views today