En el Ecuador, la Constitución de la República del 2008, reconoce y garantiza (Art. 95) las diferentes formas de democracia y reconoce la representativa, por las cuales fueron elegidos las diferentes autoridades, incluido el presidente de la República. Se reconoce la democracia directa, la democracia comunitaria y dispone (Art. 57) que los titulares de los derechos colectivos son las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas. Dentro de este marco y reconocida en el Código de la Democracia, fue la elección y la designación del Consejo de Gobierno de la CONAIE.
La democracia comunitaria tiene sus orígenes desde el inicio de la civilización andina, mucho antes de la invasión española, más de 300 años de la colonia, cerca de 200 años de la vida republicana y actualmente es práctica con los Estado modernos.
Leonidas Iza Salazar ganó la presidencia de la CONAIE, mediante esta democracia comunitaria. Tuvo apoyo absoluto y contundente de las bases de la estructura del movimiento indígena. Los resultados marcan una diferencia irrefutable sobre los otros dos candidatos, registrados en las elecciones del VII Congreso, desarrolladas del 25 a 27 de junio de 2021, en Salasaca, provincia de Tungurahua. Ahora es el nuevo presidente de la organización social más importante, con respaldo de las bases y legitimidad dentro del movimiento indígena.
Es oportuno recordar que en su momento Leonidas Iza también fue nominado como precandidato a la presidencia de la República, pero ahí se viciaron varios procesos hasta impedir este derecho y finalmente desde el grupo que maneja al Movimiento Pachakutik, decantaron por Yaku Pérez.
El movimiento indígena del Ecuador, en términos democráticos, es el único con capacidad real de movilización, contrapeso democrático al poder que actualmente lo tiene el gobierno neoliberal de Guillermo Lasso. En otros tiempos, esta capacidad se le atribuía a un partido o movimiento político determinado, al movimiento sindical y obrero, al movimiento estudiantil, en fin. Gracias a su lucha, el movimiento indígena logró su capacidad de movilizarse democráticamente, de ejercer su derecho a la protesta social y el derecho constitucional a la resistencia. Corresponde al gobierno nacional no hacerse de oídos sordos y tenga la responsabilidad suficiente para escuchar las demandas, y sus propuestas.
Escrito por: Nelson Atupaña Chimbolema. Kichwa de la Nación Puruhá, Abogado. Foto portada: Muro CONAIE. Julio 9 de 2021