NOTICIAS DE ECUADOR
Pichincha y sus atractivos turísticos son una opción para este feriado
Una de las opciones para este feriado es la provincia de Pichincha, así lo manifestó Paola Paliz, encargada del sector turístico de la Dirección de Economía Solidaria del Gobierno de la Provincia, quien detalló los atractivos turísticos, naturales, historias y arqueología. Es así que las familias pueden encontrar:
Puerto Quito: las familias pueden hacer deportes extremos en el río y existe una asociación de emprendedores que ofrece alimentación y guía de turismo por los senderos naturales.
Pedro Vicente Maldonado: cuenta con un lugar donde existen réplicas de la pasión de Jesucristo, elaboradas en pequeñas capillas, “aquí los guías turísticos son niños”; además que se puede encontrar ríos y una pequeña playa.
San Miguel de los Bancos: cuenta con la Cascada del Amor donde se puede disfrutar de algunos senderos
San Antonio de Pichincha: cuenta con Rumicucho donde la gente puede conocer el pasado prehispánico y aquí está la Ciudad Mitad del Mundo
Ruta Escondida: cascada del cucho, senderos naturales, paisajes.
Uyumbicho: la reserva arqueológica de Pasochoa
http://www.pichinchauniversal.com.ec/index.php/home/noticias-exclusivas/item/41192-pichincha-y-sus-atractivos-turisticos-son-una-opcion-para-este-feriado-audio
Conozca las medidas de seguridad que debe tomar en caso de un sismo durante el feriado
A propósito del feriado que empieza el 27 de mayo, César Andrade, coordinador zona 9 de la Secretaría de Gestión de Riesgos, destacó la importancia de que las familias que vayan a viajar fuera de la ciudad, estén preparadas ante alguna emergencia natural, como un sismo. Andrade explicó que si una familia está en un vehículo o transporte público, no salga del automotor, sino que permanezca en el lugar hasta que pase el movimiento telúrico. Una vez ya en el lugar turístico, la persona deberá identificar los lugares seguros, los cuales se encuentran señalizados por el dueño del hotel.
“Se tiene que exigir al dueño del hotel que nos indique el plan de evacuación y conocer las medidas de seguridad (…) Y en caso de los buses verificar que cuenten con sus respectivos botiquines de emergencia”, puntualizó.
http://www.pichinchauniversal.com.ec/index.php/home/noticias-exclusivas/item/41190-conozca-las-medidas-de-seguridad-que-debe-tomar-en-caso-de-un-sismo-durante-el-feriado-audio
NOTICIAS DE ABYA YALA
SCJN deja pasar oportunidad histórica para proteger los derechos colectivos de los pueblos indígenas
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobreseyó el amparo en revisión 393/2015, promovido por la comunidad indígena de San Miguel del Progreso – Júba Wajiín en Me’phaa – sobre la base de que los efectos del acto reclamado habrían cesado una vez que las concesiones que afectaban el territorio de San Miguel del Progreso – acto por el que se inició el juicio de amparo – han sido canceladas; esto a pesar de que la comunidad había alegado en el juicio que existían otros efectos derivados de este hecho y que el sobreseimiento les dejaría en la total desprotección; dejando así pasar la oportunidad histórica de establecer criterios sobre la protección de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y discutir sobre la constitucionalidad y convencionalidad de la Ley Minera.
Cabe recordar que en febrero de 2015, el Pleno de la Primera Sala del Máximo Tribunal mexicano acordó por unanimidad la reasunción de competencia del amparo en revisión promovido por San Miguel del Progreso, después de que el Gobierno Federal había impugnado una sentencia inédita de primera instancia, que reconoció que el derecho a la consulta y los derechos colectivos de la comunidad habían sido violados al haberse entregado sin consulta, las concesiones mineras “Corazón de Tinieblas” y “Reducción Norte Corazón de Tinieblas” a empresas privadas que afectaban directamente su territorio, invocando para ello tratados internacionales que México ha ratificado.
http://centroprodh.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1866:2016-05-26-00-16-53&catid=171:eventos-por-mientras&lang=es
Pueblos indígenas construyen plan estratégico para Arco Minero Orinoco
Desde el salón de Usos Múltiples Urquía, en el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas (Minpppi) en Caracas, se realizó una mesa de trabajo junto a los voceros y voceras de la Comisión Presidencial Indígena del territorio nacional, con el motivo de discutir el plan de Arco Minero del Orinoco (AMO) junto a las comunidades originarias del estado Bolívar.
En aras del Plan de Desarrollo Nacional, que abarca el Arco Minero para diversificar la economía nacional, planteando a todas las comunidades ancestrales incorporarse a ésta temática socio ambiental y socio cultural, se busca el impulso de la minería de forma lícita, ordenada y como una propuesta real, que asegure espacios para la generación de divisas para el país.
http://www.minpi.gob.ve/index.php/menpnoticias/menpnacionales/item/1615-not-1615
Desconocidos queman dos iglesias chilenas en zona indígena
Desconocidos quemaron dos iglesias católicas el miércoles por la noche, a pocos días de que un fiscal decida si procesará o no a 11 indígenas acusados de participar en el crimen de un matrimonio de ancianos quemados vivos en una zona de conflictos indígenas.
La policía informó que los incendios que destruyeron completamente los templos empezaron con minutos de diferencia, aunque estaban separados por 70 kilómetros de distancia.
Anteriores atentados a templos católicos o evangélicos se registraron en abril, coincidentemente con el arresto del grupo, el 30 de marzo.
http://www.apnewsarchive.com/2016/Reanudan-atentados-en-Chile-contra-templos-religiosos-en-zonas-de-conflictos-ind-genas-/id-c8b73e221e17497bbfeae37058b8967e
La historia indígena detrás del Municipio Chacao
El pasado histórico de Caracas está lleno de riquezas que en muchos casos, involucran las raíces indígenas. El municipio Chacao, es ejemplo de ello y a continuación el equipo de TuZonaCaracas reseña la historia que se esconde detrás de su nombre.
La historia del municipio Chacao se remonta al siglo XVI, y tiene como punto de partida la vida del cacique Chacao un valiente jefe indígena de origen Caribe, temido y respetado por los conquistadores españoles, que controlaba amplias zonas del centro y este de lo que hoy conocemos como el valle de Caracas.
Según cuentan en el portal del municipio, Chacao entregó su vida durante un ataque a un campamento de soldados españoles, al rescatar a dos niños indígenas que fueron secuestrados por los conquistadores para provocar la confrontación con el jefe indígena. Durante la batalla, Chacao logra liberar a los pequeños pero cae herido de muerte, acabando así con el último bastión de resistencia indígena en Caracas.
http://www.tuzonacaracas.com/municipio/baruta/noticias/la-historia-indigena-detras-del-municipio-chacao?platform=hootsuite
Pretenden despojar de sus tierras a comunidad indígena Asháninkas, Perú
Representantes de la comunidad Asháninka Alto Kamonashyarii del distrito de Mazamari, en Satipo, afirmaron que la Asociación Agroganadera Los Lirios pretende adueñarse de los territorios donde viven desde siempre, con el argumento de que su presencia supuestamente es reciente.
Para impedir el despojo, los indígenas piden al gobierno regional de Junín que titule su territorio e inscriba su comunidad, gestión que iniciaron el pasado diciembre para así poder trabajar con tranquilidad en sus labores de caza, pesca, agricultura de subsistencia y desde hace veinte años cultivo de café.
“En Alto Kamonashyarii hay más de cincuenta familias que siempre vivieron en la zona hasta que aparecieron colonos que quisieron adueñarse de su territorio”, explicó Martín Persch, del equipo técnico de Care.
http://telearagua.com/sitios/noticias/pretenden-despojar-tierras-ashaninkas/
Comunidades mapuche lafkenche llaman a sanar el mar de la destrucción causada por la industria
Fotografía: Protestas en Chiloé por el saqueo y destrucción generada por las empresas salmoneras en nuestra Ñuke L’afken | Agencia Uno
Las comunidades mapuche lafkenche agrupadas en la organización mapuche Identidad Territorial Lafkenche de la Región de los Lagos ante la grave situación producido por el fenómeno conocido como marea roja, manifiestan:
Lamentan profundamente la grave situación sanitaria y social que está sufriendo los hermanos que habitan en las territorios del futawillimapu (grandes tierras del sur) por la denominada marea roja. Tienen el convencimiento de que este fenómeno no es del todo natural y que hay definitivamente acción humana ligada a la sobre explotación y contaminación del nuestra ñukelafken y que han dañado de manera irreversible el itrofillafkenmoguen. (todos los seres vivos en torno al mar). Dejan claramente establecido que las industrias ligadas al mar tienen convertido nuestros espacios marinos en un basurero, afectando directamente la vida de las especies y la sobrevivencia de los pescadores artesanales.
http://linkis.com/futawillimapu.org/8DkbN
Indígenas cierran por media hora vía Interamericana y advierten de más protestas
Los indígenas ngäbe-buglé cerraron este miércoles 25 de mayo, un paso de la vía Interamericana, frente a la hidroeléctrica Barro Blanco, donde se arrodillaron para rezar y advirtieron de más protestas ante su negativa al proyecto.
Ricardo Miranda, dirigente del Movimiento 10 de Abril, aseguró: «no vamos a retroceder y vamos a continuar con la resistencia hasta que el gobierno paralice el llenado [de la hidroeléctrica]», propiedad de la empresa Generadora del Istmo, S.A.
Los manifestantes solicitan la presencia del presidente de la República, Juan Carlos Varela, a Barro Blanco para conversar y explicarles su posición sobre este tema. Para mañana, jueves 26 de mayo, se esperan nuevas acciones de protestas.
http://www.prensa.com/provincias/Indigenas-cierran-Interamericana-advierten-protestas_0_4491301022.html
Sobre el tema indígenas, justicia y derechos escribe Miguel Ángel Sandoval
“El derecho indígena se confunde con temores viejos, que tienen un claro origen racista”.
El debate sobre las reformas constitucionales al sector justicia, promete ser animado y por las muestras que hay, con poca información y más con los miedos atávicos de parte de los sectores de siempre de la sociedad guatemalteca. Digo esto porque en el proyecto de reformas al sector justicia hay un tema que causa frío cuando se menciona: el reconocimiento del derecho indígena. Solo ver la reacción desencajada del sector de empresarios del comercio para entender el nivel que el debate puede tener si antes no se introducen elementos de cordura en el mismo, señala el investigador.
Se sabe, se dice y repite que Guatemala es un país multicultural, multiétnico y plurilingüe. Como si esa declaración resolviera todos los temas que encierra. El punto es que la repetición no resuelve de hecho casi nada. A modo de ejemplo, el hecho de ser plurilingüe no nos ha llevado a la educación bilingüe e intercultural en el sistema educativo nacional. Medio se hace o como se dice, se hace como que se hace, nada más. Pero se conoce de gente indígena que es juzgada por delitos menores, en otro idioma, el español, que no es el propio, agrega Miguel ángel Sandoval
https://comunitariapress.wordpress.com/2016/05/26/indigenas-justicia-y-derechos/