
Bolivia celebrará elecciones presidenciales el próximo domingo 17 de agosto de 2025, con la participación de nueve candidatos. Sin embargo, el expresidente Evo Morales ha sido excluido del proceso electoral, generando controversia nacional e internacional. De ser necesario, la segunda vuelta se realizará el 19 de octubre.
El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) inicia este viernes 1 de agosto los debates presidenciales en Santa Cruz. El segundo encuentro entre los candidatos se llevará a cabo en La Paz, el 12 de agosto.
RUNASUR y el Bicentenario: una fiesta por la unidad plurinacional
Mientras tanto, Evo Morales ha convocado a una gran movilización continental: la «Gran Fiesta Plurinacional RUNASUR», a realizarse los días 2 y 3 de agosto en Puerto Villarroel, localidad de Ivirgarzama, en el Trópico de Cochabamba. El evento reunirá a movimientos sociales de América Latina con el objetivo de fortalecer la unidad de los pueblos del continente en el marco del Bicentenario boliviano.
RUNASUR impulsa la construcción de una América plurinacional, basada en la equidad, la integración, el respeto a la diversidad y la soberanía de los pueblos. La convocatoria también busca abrir espacios de reflexión crítica sobre la situación económica, política, social y cultural en Bolivia y América Latina.
Entre sus objetivos centrales están:
- Profundizar el concepto de plurinacionalidad como motor de integración y liberación colectiva.
- Promover la unidad, solidaridad y complementariedad entre pueblos.
- Elaborar documentos estratégicos para fortalecer la integración regional y avanzar hacia una América igualitaria.
Detención de dirigente indígena ecuatoriano genera alarma
Sin embargo, se prendió la alarma internacional por la detención del dirigente indígena ecuatoriano Humberto Cholango, expresidente de la CONAIE, por parte de las autoridades del gobierno de Luis Arce, mientras se dirigía a participar en RUNASUR.
Según su propio mensaje difundido en un grupo de WhatsApp en Ecuador, Cholango fue detenido a las 6:03 (hora de Bolivia) en Santa Cruz de la Sierra, cuando se trasladaba hacia el Trópico de Cochabamba. En su nota, compartida a las 6:29 (hora de Quito), escribió:
“[…] Me acaban de detener. Me están llevando a encerrar, acá en Santa Cruz de la Sierra – Bolivia. Estaba viajando a visitar al compañero Evo en el Trópico de Cochabamba […]”.
Horas más tarde, el expresidente de la CONAIE, Leonidas Iza Salazar, se pronunció en su cuenta personal expresando su rechazo:
“Es lamentable que esto ocurra en un país hermano con el cual compartimos la misma memoria y origen de más de 6.000 años y la misma dolorosa historia de más de 500 años de dominación y colonización.
No es posible que en pleno siglo XXI nuestras repúblicas del Abya Yala – América Latina sigan aupadas por las mismas políticas coloniales, divididas por fronteras republicanas y negando la unidad continental como pueblos hermanos que somos.
[…] Exigimos se esclarezca la situación del compañero Humberto, se proceda con un trato adecuado como hermano indígena y autoridad comunitaria, a fin de no lesionar los lazos que nos unen como pueblos hermanos”.
Fuentes consultadas en Bolivia señalan que están en trámite para resolver este incidente y el señor Cholango participará sin inconvenientes en el evento internacional RUNASUR.
¿Unidad continental con represión?
La detención de un líder indígena extranjero en suelo boliviano, camino a un evento que promueve precisamente la unidad plurinacional, plantea una grave contradicción política y ética. ¿Es posible construir integración regional con prácticas represivas que afectan a delegaciones internacionales? ¿Qué mensaje se envía desde un Estado plurinacional dirigido por el candidato presidente Luis Arce cuando se restringe la participación de líderes sociales?
RiksinakuyTV Internacional continuará informando sobre este caso y los desarrollos del encuentro RUNASUR, así como sobre el rumbo que tomará Bolivia en este proceso electoral decisivo.