Resumen
El aprendizaje es cambiante, enfrentándose a múltiples experiencias significativas en entornos de permanente construcción de representaciones personales emitiendo constantemente juicios de valor. En el estudio nos encaminamos a efectuar una reflexión sobre las propias experiencias del uso de recursos didácticos en el aprendizaje cooperativo como una técnica que proporciona un aprendizaje más profundo y un tratamiento de diversidad muy amplio, tomando en cuenta que los trabajos en grupo fueron reemplazados por trabajo en equipo encaminados al desarrollo de competencias en base a identificar recursos didácticos idóneos para lograr objetivos planteados. Los aportes para el estudio hacen referencia a un equipo funcional: ser heterogéneo, ser interdependiente, ser estable para que existiera una correlación positiva en el fin que persiguen los alumnos.
Palabras clave: Aprendizaje cooperativo, recursos didácticos, trabajo en equipo
Por: José Ascencio Atupaña Tocto. Educador, Nación Puruhá. Foto portada: Internet. Mayo 27 de 2021.
1. Introducción
Los recursos didácticos son apoyos pedagógicos que se convierten a un punto esencial en el proceso educativo. Una de las interrogantes planteadas se manifiesta a través de las siguientes interrogantes ¿qué recursos didácticos aportan al aprendizaje cooperativo?, ¿los recursos didácticos utilizados en el aprendizaje cooperativo son los adecuados para el desarrollo del aprendizaje cooperativo?, ¿el trabajo en equipo cumple las expectativas del docente y del estudiante?, ¿el aporte de esta técnica hace al estudiante competente?
Los recursos didácticos en muchas ocasiones no son determinados con un punto de partida para el logro de resultados que pueden emitir algún juicio de valor. La utilización de buen uso de los recursos didácticos debería ser organizado y sistemático facilitando la interpretación de los aprendizajes en los estudiantes en base a un adecuado aprendizaje cooperativo. El propósito del estudio va direccionado en el análisis de la importancia del buen uso de los recursos didácticos en el aprendizaje cooperativo a partir de trabajos en equipo.
2. Metodología
El estudio realizado fue de tipo descriptivo, transversal – cualitativo, se ha observado y descrito en el presente trabajo la acción diaria del docente y estudiante, el nivel de aceptación y aplicabilidad esta investigación se basa en el análisis subjetivo e individual tratando que el estudio tenga una interpretación que arrojen resultados que en lo posterior aporten al cambio educativo; siendo el estudio corto y preciso.
La Investigación bibliográfica se lo ha tomado en cuenta para la reflexión de la importancia del uso adecuado de recursos didácticos en el aprendizaje cooperativo, en base a la búsqueda de recopilación, organización, valoración, crítica e información. Las técnicas utilizadas fueron: revisión de documentos, la entrevista; en donde se toma en cuenta el estudio de los recursos didácticos utilizados en el proceso del aprendizaje cooperativo.
3. Resultados
Los docentes han de adquirir una postura cambiante en la actualización y utilización de recursos didácticos convencionales, gráficos, impresos, recursos con audio video o informáticos. En el desarrollo de su clase con la ayuda de estos los docentes llegarán al objetivo planteado sin olvidar que deben ser utilizados acorde a las necesidades del medio, del propósito y del estudiante que es considerado como el eje principal del aprendizaje para el desarrollo del pensamiento y fomento de la reflexión.
Los recursos didácticos como apoyo pedagógico en la educación
Para empezar con este apartado tendremos que manifestar que los recursos didácticos se han convertido en un verdadero instrumento del pensamiento y de experiencia, (Moya, 2010) manifiesta que los recursos didácticos son aquello materiales, medios didácticos, soportes físicos, actividades, etc. Que van a proporcionar al formador ayuda para desarrollar su actuación en el aula.
Los docentes son los encargados de mejorar el aprendizaje y generar condiciones en entornos considerados como espacios educativos, no necesariamente en una institución educativa, el ambiente deberá ser vivo, real y fácil de observar para el estudiante, los recursos se debe emplear en todas las asignaturas permitiendo por intermedio de estas un acercamiento a la realidad. Hay que tomar en cuenta que el rol del docente debe encaminarse a un desarrollo competente del aprendizaje, solución de problemas en la práctica pedagógica. Para una trasformación asertiva respecto al tema a investigar se debe considerar la inclusión educativa [1] dada la diversidad social que existe en la actualidad. Debemos considerar que los recursos didácticos deben despertar la motivación y el interés, sin importan el nivel que curso el estudiante. Uno de los aspectos para delimitar el uso adecuado de los recursos didácticos es la evaluación, nos permitirá tener una acercamiento a la realidad para emitir diferentes juicos de valor.
El recurso didáctico tiene como finalidad es la trasmisión de conocimientos certeros de aprendizaje significativo con lógica para que puedan ser descifrados fácilmente pasando a la memoria operativa del estudiante. Entonces a partir de lo mencionado se creará un vínculo directo de los estudiantes con sus realidades en el contexto físico y social para ello tanto el docente como el estudiante estarán dispuestos a crear, manipular, vivenciar los diferentes medios que los motiven a participar activamente en el proceso de enseñanza aprendizaje. La función de los recursos didácticos se basa en la proporción adecuada de información al alumno, los docentes serán una guía constante para la transformación de la emisión de aprendizajes con al apoyo directo para el desarrollo de habilidades y destrezas.
El aprendizaje cooperativo una estrategia constructiva para la educación
Empecemos diciendo que una estrategia es la encargada de establecer lo que se necesitará para la resolución oportuna de las tareas de estudio, los alumnos entonces emplearán estrategias cuando sean capaces de hacer un ajuste de su comportamiento es decir lo que piensa y hace, por lo tanto el estudiante toma en cuenta: una reflexión consciente sobre el propósito de la tarea asignada por el docente, planifica que determinaciones tomar y como llevar a cabo en base a las directrices emitidas por el docente, generando en el estudiante dos ejes que fortalecen el autoaprendizaje: el aprendizaje interactivo y el aprendizaje cooperativo que será el centro de este estudio.
Aprender requiere de una participación directa y activa de los docentes y los estudiantes, la cooperación funciona mejor cuando se trabaja en conjunto para alcanzar objetivos comunes procurando tener resultados beneficiosos para los mismos estudiantes y para el grupo a través de un trabajo en conjunto con esfuerzos de todos los miembros del grupo que maximicen el aprendizaje de todos los integrantes motivados a esforzarse y obtener resultados que superen la capacidad de cada uno de los miembros del equipo sabiendo que lo prioritario es el ser responsable y hacer responsables a los demás con el fin de promover un buen rendimiento, ayuda cooperativa, el compartir y alentarse entre los miembros del equipo.
(Martha Estrada, 2016) El aprendizaje cooperativo favorece la integración de todos los sujetos participantes. Cada cual aporta al grupo sus habilidades y conocimientos mediante un sistema de reparto de roles, se toma en cuenta como docentes mayores esfuerzo para un mejor rendimiento y mayor productividad por parte de los estudiantes, se genera relaciones más positivas entre los estudiantes para que obtengan un espíritu de equipo, siendo más solidarios con un ajuste psicológico que fortalezca en el estudiante el yo en el desarrollo de la estrategia cooperativa tomando en cuenta que este aprendizaje necesita de perseverancia para garantizar el buen rendimiento de los estudiantes.
Estrategias del aprendizaje cooperativo en la pedagogía
El aprendizaje cooperativo se ha convertido esencial en los estudiantes de todas las edades ha tenido aportes representativos depende la edades y cómo son direccionada las estrategias pero el docente es el pilar fundamental para un buen aporte del estudiante como hemos mencionado en apartados anteriores los resultados llegan a fomentar el respeto, la creatividad, la amistad entre la diversidad de estudiantes, es importante trabajar en equipos de trabajo de cuatro estudiantes son variadas las estrategias presentadas, al hacer una reflexión documental y la experiencia misma como docente se toma como referencia a: las actividades para la interdependencia del estudiante, la creación de un clima cooperativo por parte del docente sabiendo que los estudiantes en el aula de clase realizan lo que se les dispone con respecto al proceso educativo para ello es necesario que el estudiante considere al momento del trabajo en equipo:
- El estudiante defina un nombre al equipo
- El estudiante establezca un lema que los motive
- La motivación del docente para la generación de reflexiones inédita
- Plantear actividades de razonamiento
- Concientizar al estudiante en base a experiencias vividas por el docente
- Los tiempos no debería muy largos ni muy cortos
- El docente debe razonar sobre la magnitud del trabajo en equipo y no presentarlo como una escapatoria para cumplir con los tiempos establecidos.
Las estrategias en el aprendizaje cooperativo serán según (Reyes & Reyes, 2017) el intercambio, la interdependencia, la socialización de procesos y resultados, la actividad, como factores decisivos de la formación del hombre como ser humano. El trabajo de los alumnos en equipos de trabajo ayuda a identificar el desarrollo potencial de cada uno de los integrantes.
El trabajo en equipo enseñanza significativa
Para que sea importante el aprendizaje cooperativo en el aula es necesario que exista interdependencia positiva entre los miembros, la interacción del trabajo el equipo debe ser cara a cara el docente desde su experiencia debe desarrollar en el estudiante destrezas, habilidades y competencias cualquiera sea su edad, el estudiante adquiere dotes investigativos en su formación que aporten a la identificación de fortalezas y debilidades en contextos de los aprendizajes se requiere considerar los siguientes aspectos para lograr un trabajo significativo en el aula de clase:
- Los grupos deben estar organizados acorde a las necesidades de los estudiantes siendo importante que sea por afinidad.
- El número de miembros para la conformación de los equipos debe ser mínimo de dos como máximo de 4 personas, la idea es que todos trabajen y que todos se sientan cómodos.
- Las actividades que deben realizar deben ser clara procurando que se puedan cumplir y no desmotiven a los estudiantes.
- Se requiere lograr que el estudiante cuando elabore las actividades no lo haga por ganarse una nota sino para desarrollar sus competencias.
- Si existiera un líder en los equipos hay que tratar de no desmotivar al resto de participantes del equipo o dejarles de lado y mucho menos desvalorarles. El líder será el encargado del logro de una meta en común.
- El estudio del problema en el equipo desarrolla actividades en procesos que son tratados en forma conjunta fomentando un comportamiento integrador.
- Cuando los encuentros sean virtuales se debe considerar los tiempos que se necesite para el logro del objetivo, lo relevante que sea, y los espacios adecuados con los que cuente el estudiante.
Para que el aprendizaje sea significativo con resultados de logros competentes el apoyo docente es fundamental manifiesta (Jiménez, Pareja, & Puerta, 2013) que para valorar las competencias cooperativas básicas del grupo y determinar si es necesario introducir actividades de entrenamiento previas; durante la ejecución, para evaluar los aspectos procedimentales del trabajo[2]. El objetivo principal el trabajo en equipo en base al aprendizaje cooperativo debe favorecer a formar personas con disciplinas basadas en el desarrollo de competencias.
Los recursos didácticos y el aprendizaje cooperativo
La experiencia docente se refleja en su habilidad para la realización de determinada actividad planteada, el docente debe considerar que el aprendizaje cooperativo no es un proceso rápido y se debe considerar:
- Tener como docente una buena disciplina para implementar los elementos de una clase significativa.
- Describir con precisión lo que desea lograr al utilizar el aprendizaje cooperativo
- Las evaluaciones deben ser constantes, sistemáticas por parte del docente y la del estudiante.
- Las críticas constructivas por la comunidad educativa no deben ser tomadas como personal.
- Si los recursos didácticos que utilizó no aportaron significativamente es importante pedir apoyo al compañero docente.
- Las planificaciones áulicas deben generar alternativas de recursos didácticos acorde a la diversidad, a la asignatura, al tema a plantearse.
- Los recursos didácticos deberán ser distribuidos a la tarea que tendrá que desarrollar el estudiante.
- Es importante preguntar al estudiante qué prácticas sociales le servirán para que pueda mejorar su trabajo en equipo.
- El docente debe llevar una lista de las prácticas sociales incentivar al estudiante a dar solución a los problemas planteados en base a la lista.
La importancia del uso de determinados recursos didácticos son los que nos llevan a la mejora constante de la educación, debemos considerar que el docente siempre será el eje fundamental para incentivar el aprendizaje cooperativo en el aula, saber que debe satisfacer las expectativas de los estudiantes y fomentar la organización previa de los aprendizajes.
4. Conclusión
Los recursos didácticos deben ser considerados como un aporte importante para el desarrollo del aprendizaje cooperativo, los estudiantes trabajarán juntos con el fin de optimizar su propio aprendizaje áulico, considerando que los equipos de trabajo deben ser reducidos, los objetivos planteados por el docente serán direccionados a la generación de relaciones interpersonales, el reto es complejo pero no imposible, la paciencia es la clave para el buen desarrollo del aprendizaje cooperativo. Como aporte podría manifestar que hay generar cambios progresivos para el logro de resultados favorables para la mejora educativa.
Referencias bibliográficas
Alarcón, S. (2019). El aprendizaje Cooperativo. Revista digital para profesionales de la enseñanza .
Aparicio, M. (2013). Planeamiento Didáctico. Obtenido de Métodos, técnicas y estrategias: https://maestriasutec.wordpress.com/3-5-metodos-tecnicas-y-estrategias/
Cruz, E. d. (2010). El trabajo en equipo como estrategia didáctica en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Escarvajal, A. (2012). La Atención a la Diversidad : la Inclusión Educativa. Interuniversitaria de formación del profesorado.
Jiménez, G., Pareja, A., & Puerta, K. (2013). El trabajo en Equipo como Modalidad de enseñanza – aprendizaje. Aladefe.
Martha Estrada, D. M. (2016). El aprendizaje cooperativo y las habiilidades socio-emocionales: una experiencia docente . Formación Unversitaria.
Moya, A. (2010). Recursos didácticos de la enseñanza. Innovació y Experiencias Educativas.
Pérez, S. (2019). Los Recursos Didácticos. Revista digital para profesionales de la enseñanza.
Reyes, M., & Reyes, A. (2017). Aprendizaje cooperativo: estrategia didáctica y su impacto en el ula. Congreso Nacinal de Investigación Educativa.
Permisos para la inclusión de contenido de otras fuentes
La/s persona/s que ostenta/n la autoría de este trabajo asegura/n contar con los permisos oportunos, por escrito, para la inclusión de imágenes, dibujos, tablas, gráficos y/o cualquier otro elemento visual o textual que no sea de su propiedad. Asume/n cualquier vulneración que pueda realizarse en lo que a derechos de autoría o copyright se refiere. Así mismo, descarga/n de responsabilidad a la organización del Congreso INNOVAGOGÍA 2020, y a las entidades organizadoras, de cualquier vulneración de la legalidad con respecto a los contenidos de este trabajo.
[1] (Escarvajal, 2012)La escuela inclusiva es el marco para el desarrollo de un conjunto de valores y creencias democráticas
[2] Los juicios de valor emitidos serán por parte de los docentes y estudiantes se considera que las evaluaciones netamente en base a la técnica de la observación en primeras instancias considerando que los primeros trabajos en equipo no presentas en su mayoría buenos resultados