Por: Cristóbal Quishpe Lema
Kichwa del pueblo Panzaleo
Agosto 31 de 2018
El kichwa es una lengua aglutinante (75 morfemas, además los morfemas de la conjugación) y muy flexible, no hay propiamente sílabas que sirvan de raíz, al contrario tiene palabras bisílabas que bien podrían calificarse de palabras madres, estas son relativamente pocas frente al innumerable número de palabras que se pueden formar añadiendo morfemas correspondientes. Por ejemplo: “Mikuchimukupakrini” – Por favor voy a volver dando de comer.
Los sustantivos no conservan su independencia en las oraciones como sucede en castellano, estos se modifican por la añadidura de afijos (morfemas) convirtiéndose propiamente en nuevas palabras. Por ejemplo: wasipi, ésta palabra está formada por el sustantivo wasi (casa) más el sufijo morfémico –pi ( en), la nueva palabra traduciendo al castellano quiere decir “en la casa”.
Los adjetivos no se sustantivan, sin embargo, los verbos se transforman en sustantivos. Por ejemplo: pichana – barrer / pichana – escoba.
El modo infinitivo de los verbos es poco definido, por lo mismo que expresan acciones o funciones abstractas que los indígenas no concibieron. El infinitivo peruano termina en “y” Eje. Kuyay – amar, que para el kichwa ecuatoriano viene a ser el imperativo. En el Ecuador la terminación verbal o el infinitivo es “-na”. Eje. Kuyana – amar; pukllana – jugar; kawsana – vivir; pichana – barrer, de esta manera, los verbos impersonales conservan su naturaleza como por ejemplo: tamyana – llover; kasana – helar.
En kichwa no hay morfemas o pronombres para determinar el género. Las mismas terminaciones y pronombres se usan para ambos géneros. Eje. “wawa”, “wamra”, “pay”, “kan” puede ser un varón o una mujer. Para designar por su género a los animales hay palabras diferentes. Eje. China allku (perra), urku allku (perro), o también, warmi allku, kari allku.
En Kichwa por su acentuación todas las palabras son graves. También hay que tener en cuenta el estado anímico del hablante. Eje. Ñukachu karkani, ari, mana.
Muchas de las palabras que aparecen en el vocabulario del kichwa antiguo entraron en desuso, pero en la actualidad, por la necesidad de expresarlos se los vuelve a incorporar, especialmente en el aspecto literario y abstracto. Aunque parezca paradójico, el kichwa hablante de medios rurales no sabe hablar bien el kichwa, más todavía escribirlo. Igual cosa sucede con el castellano que hablan en el medio rural, por tal razón, se enseña castellano en primaria, secundaria y universidad; pues se debería hacer lo propio con el idioma kichwa.
Creación de nuevas palabras o metalenguaje en kichwa
Luego de la conquista española, los ibéricos trajeron animales de España así como ganado vacuno, porcino, caballar, lanar, estos animales no habían en Abya – Yala, hoy América, los Inkas les pusieron nombres. Ej. A las vacas y toros les denominaron “wakra”; al cerdo “kuchi”; al caballo “apyu”; al borrego “llama”.
En la actualidad, con el fin de escribir textos para educandos kichwas, se crearon términos para las ciencias de occidente y se introdujo en el vocabulario del kichwa. Ej. La palabra ozono proviene del griego que significa tener olor, para el kichwa se acordó llamarle “achiksamuytu”, esta palabra está compuesta por achik (luz, claro, resplandor), samay (aliento, respiración, alma, evaporación, aire que se respira), samaytu (aire, aura). En el Diccionario de la RAE ozono es: “Estado alotrópico del oxígeno, producido por la electricidad, de cuya acción resulta un gas muy oxidante, de olor fuerte a marisco y de color azul cuando se liquida. Se encuentra en muy pequeñas proporciones en la atmósfera después de las tempestades”.
La palabra carro en kichwa es antawa (animal de metal que sirve para transporte), “anta” es metal y “wa” de wiwa; antakuru (ferrocarril, tren), “anta” metal y “kuru” gusano; antatsikaru (helicóptero).