En el proceso de criminalización de la lucha Social, de manera particular de Carmen Tiupul, hay varios puntos que puede ser hasta materia de una tesis académica, en tema de derecho penal, señala Ángel Criollo, comunicador social y comunero de Cacha, primera parroquia indígena en el Ecuador, en Chimborazo. Y se cuestiona:
¿Cómo una persona siendo de la misma fila del movimiento indígena, siendo compañeros de la dirigencia de la misma organización puede ir a declarar a favor de la parte que acusa a su Vicepresidenta? Se refiere a Carlos Tagua, actual presidente del Movimiento Indígena de Chimborazo, COMICH, y continúa. ¿Qué intereses o acuerdos habrán con el poder del turno para cometer semejante disparate? Esta bien que tengan diferencias, pero acusar dentro de un proceso penal en contra de una mujer y madre de familia, es desmedido, inhumano, señala.
Criollo, también se pregunta respecto a los medios de comunicación. ¿Cuál es su rol?, ¿Acaso no es informar sobre los hechos con veracidad y apegado a la verdad? Curiosamente en este proceso, el fiscal se vale de criterios y opiniones de odio y racismo de algunos comunicadores/as, al punto que presentan a ellos como testigos de la supuesta «paralización de un servicio público», agrega.
Las penurias –que lleva Carmen Tiupul- para unos es un escenario de cosecha de los politiqueros. La jornada de juzgamiento de los días 23 y 24 de septiembre de 2021, en Riobamba, estuvo acompañado de las comunidades y organizaciones sociales de base, quienes asistieron de manera masiva y espontánea para mostrar el respalda a favor de la joven lideresa y por la no judicialización de la protesta social materializado en personas como Carmen. Sin embargo, algunos personajes, como ciertas autoridades, llegaron al lugar de la audiencia sólo en busca de micrófonos y de tarima. Es más, por «respeto» tienen que dar espacios en el momento y las horas que ellos requieren, insistían. Al no ser «atendidos», se montaron en cólera. Me pregunto, insiste el comunero de Cacha, si realmente estaban apoyando a la lideresa indígena, debieron quedar durante la jornada, como lo hicieron la mayoría de los acompañantes y no solo para justificar su presencia, finaliza Ángel Criollo.
Criminalización de la lucha social
Para Arturo León, hombre de leyes y kichwa de la Nación Puruhá, la discriminación, el abuso y la injusticia son rasgos presentes aún en pleno siglo XXI, especialmente frente a los más débiles y vulnerables.
Un gobierno llamado del progreso, de la revolución durante más de 14 años ha criminalizado la lucha social. En este contexto, la justicia colonial realizó la audiencia de juzgamiento en contra de una mujer que cometió un “delito”, el de reclamar justicia para su pueblo; sin embargo, el pueblo no claudicará sus derechos. Lo que juzga no es a Carmen Tiupul, es en contra de un pueblo que clama justicia frente a las iniquidades, continúa León.
Cuando una mujer es luchadora, se convierte en una tigresa, una guerrera que da todo por su pueblo, a pesar de cualquier circunstancia, su instinto de lucha por la justicia está presente toda la vida, que nada ni nadie podrá impedir. Por ello la movilización de los pueblos de Octubre de 2019, será recordado siempre; y, Carmen es la Manuela León contemporánea, con su espíritu indomable que siempre estará luchando en defensa de sus hermanos.
Adelante, nunca de rodillas siempre con la frente en alto, jamás mendigarás la justicia. La lucha será de frente que nada te detendrá, finalista el jurista indígena.
Carmen Tiupul: gratitud a la vida y a mi pueblo
«La gratitud es el sentimiento que más humildad concentra, y más amor expande», es la frase con la que abre su agradecimiento Carmen Tiupul. Gracias al dador de vida, a mi familia, mi comunidad Amulá Casaloma, mi Pueblo Cacha y a todas las personas que expresaron su convicción y cariño de distintas maneras en estas dos jornadas de audiencia de juicio.
Escuchar el «Mama Carmita kaypimi kanchik, kanta mitsankapak shamushkanchik», sentir su llanto expresado en lágrimas, hace que nuestro corazón se inunde de amor. Escuchar el sonido de la guitarra, saxofón, quenas, y muchos más instrumentos, entonados junto a voces diversas provocaron una alegre rebeldía. El arte una vez más se hizo presente de manera rebelde, dignificada y junto a su pueblo.
Mirar la diversidad cultural, intergeneracional y artística que hermanados en una sola voz ¡OctubreVive! ¡CarmenLibre! nos motiva a seguir tejiendo la unidad en la diversidad. El Tribunal de Garantías Penales, tras largas jornadas; decide citarnos nuevamente, el viernes 01 de Octubre, a las 16h00, allí conoceremos si a Carmen Tiupul declaran: Inocente o culpable, dice en su comunicado público.
Finalmente, extiendo mi gratitud a las organizaciones como CONAIE, a la Vicepresidenta y dirigente de la Mujer de la ECUARUNARI a la dirigente de mujer del MICC, a las nacionalidades de la Amazonía, al pueblo Otavalo, Waranka, a los ecuatorianos residentes en EE.UU y España, a las hermanas indígenas de Chile, Colombia, Perú, Argentina, Venezuela, Bolivia, Paraguay, Guatemala. Igualmente, mi agradecimiento a las instituciones privadas, a las autoridades locales y nacionales que se hicieron presentes con sus notas de solidaridad y acciones desde el ejercicio de sus funciones.
Bendiciones y mi abrazo eterno para las juventudes de nuestro querido pueblo de Chimborazo, gracias por unificar sus fuerzas y energías durante este caminar, algo espinoso pero hermoso que se teje día a día. ¡Diciendo-Haciendo!¡Yupaychani!, finaliza la comunicación.