Por: MSc. Alfonso Cachimuel. 06-02-2018
El carnaval es una festividad exógena en nuestra Abya Yala; sin embargo en el transcurrir del tiempo se ha fusionado mediante el sincretismo en expresiones autónomas en las que rebrotan los elementos tangibles e intangibles de la cultura material, espiritual y mental de los pueblos kichwas del Ecuador.
En la actualidad se puede evidenciar estas manifestaciones con diversos denominativos: Pawkar Raymi; Tayta Carnaval; Festividad de las flores y de las frutas; el carnaval de Ambato; de Guaranda; de Cuenca, etc.
Sin embargo en casi la totalidad de los festejos carnavalescos tienen un matiz mercantilista, comercial o deportivo con tintes folkloristas, mismas que son patrocinadas por autoridades de los GADs; corporaciones y ONGs que han conducido a la pérdida de la esencia central de la espiritualidad originaria de las celebraciones del calendario agro-astronómico andino.
Es necesario recuperar nuestros juegos auténticos, nuestros signos y símbolos identitarios que todavía la tenemos. Según el calendario agrícola estamos en la temporada del florecimiento de las chakras, de las primeras cosechas de frutas y granos de temporada. Desde los acontecimientos astronómicos podemos decir que estamos acercándonos a las celebraciones rituales del equinoccio o del sol recto- el fuego y los granos nuevos; desde la ritualidad del ciclo vital son momentos propicios para celebrar el culto al agua; al colorido de las flores y a receptar los consejos de nuestros sabios mediante el ritual “tumarina” que abordaremos en la próxima entrega.
Revitalizando nuestros saberes y conocimientos milenarios estaremos recuperando nuestra identidad como pueblos andinos, ese es el reto de quienes amamos a la cultura desde la esencia de nuestro ser.
Carnaval desde el calendario ritual agro-astronómico andino, artículo del MSc. Alfonso Cachimuel, en Chushik, programa radial intercultural de Pichincha Universal 95.3 FM y 94.5 FM. 05-02-2018.
https://soundcloud.com/user-953423467/articulo-carnaval-desde-el-calendario-ritual-agro-astronomico-andino