A pesar de que en el 2008 el Ecuador se definió constitucionalmente como plurinacional e intercultural, reconociendo los derechos colectivos como pueblos ancestrales de indígenas, afroecuatorianos y montubios, en la práctica resta un ardo trabajo, porque su sociedad se interculturalice.
La ola de ataques, más que en la persona de Leonidas Iza, uno de los líderes políticos lúcidos y que es el nuevo Presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, muestran el racismo y discriminación, a través de campañas de desprestigio y deslegitimación de nuevos líderes indígenas con clara capacidad de dar un giro de la conducción política del país que beneficie a las mayorías y posibilite una mejor suerte a los ecuatorianos.
Con el triunfo de Leonidas Iza como Presidente de la CONAIE, se movió el tablero político señalan analista. La razón es que en Salasaca, territorio ancestral de los Pueblos Salasaca, Kisapincha, Chibuleo y Tomabela, los días 25, 26 y 27 de junio del 2021, se llevó a cabo el VII Congreso de la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador – CONAIE.
En este evento nacional, cinco fueron los ejes temáticos abordados por los 1457 congresistas (delegados oficiales) participantes en este Congreso: 1. Político Organizativo y Juventud; 2. Territorio, minería, petróleo, hidroeléctrica, recuperación de tierras y territorios; 3. Derechos, educación, salud, comunicación, participación y equidad, justicia indígena; 4. Economía, transporte comunitario, producción, turismo comunitario, créditos, empleo; y 5. Tejido internacional.
Para la CONAIE, son delegados oficiales, quienes representan a las dirigencias de las comunas y/o comunidades de los pueblos y nacionalidades filiales, quienes participan con sus delegados conformados por un 50% de hombres y 50% de mujeres. Tienen derecho a voz y voto. Se habilitó la participación distribuida de la siguiente forma: Un total de 37 para los consejos de gobierno de la CONAIE y sus regionales CONFENIAE, CONAICE y ECUARUNARI. Mientras que para las organizaciones de base de las regionales, en representación de las nacionalidades de la Amazonía, que incluye al Consejo de Gobierno correspondió 550 delegados. Para la CONAICE, la regional que articula a las nacionalidades de la costa ecuatoriana, fueron asignados 175 cupos. En tanto que para la delegación de la región andina Ecuarunari fueron asignados 595. Adicionalmente, hay organizaciones consideradas en su condición de adherentes, para las que se otorgaron 100 cupos.
A los delegados oficiales se sumaron los fraternos que corresponden a un número de 5 de cada nacionalidad y pueblo, autoridades indígenas invitadas directamente por la CONAIE, los delegados internacionales, quienes no tienen derecho a votar. Entre la figura de participantes hay la de los delegados observadores entre los que participan los representantes o delegados de los medios de comunicación, de las universidades, funcionarios públicos de las instituciones indígenas, autoridades electas, también solo con derecho a voz.
Con la participación activa de las delegaciones, en el transcurso de los días que duró este congreso reunidos en su VII Congreso, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, en ejercicio pleno de su autodeterminación como pueblos ancestrales, cosmovivencia que toma en cuenta los planteamientos del Sumak Kawsay y el Kawsak Sacha como principios de vida que rigen sus vidas, los pueblos y nacionalidades resolvieron:
- Ratificar la unidad y fortalecer la estructura organizativa entre las autoridades de elección popular de Pachakutik y las organizaciones de los Pueblos y Nacionalidades.
- Exigir el cumplimiento pleno de los derechos colectivos, los convenios internacionales y el libre ejercicio a la autodeterminación para fortalecer las formas propias de gobierno de los Pueblos y Nacionalidades en lo político, económico, social, territorial, cultural y la justicia indígena.
- Exigir el verdadero reconocimiento de la Plurinacionalidad, la Interculturalidad, el Sumak Kawsay y el Kawsak Sacha como planteamientos propios de la cosmovivencia de los Pueblos y Nacionalidades.
- Rechazar la criminalización y persecución de los líderes sociales, demandando la amnistía e indulto de los mismos.
- Solidarizarnos y rechazar la detención arbitraria e ilegal en contra de Antonio Vargas exigiendo su libertad, así como la de todos los luchadores y luchadoras sociales enjuiciados y judicializados.
- Exigir al gobierno el respeto de los derechos de la naturaleza, exigiendo el cambio de matriz energética que garantice el derecho la vida, combata efectivamente la crisis climática y elimine las desigualdades económicas, sociales y culturales del país. Que sea libre de minería
- Exigir la restitución del modelo de salud intercultural indígena y la educación intercultural bilingüe garantizando la autonomía administrativa, técnica y financiera desde los Pueblos y Nacionalidades, destinando el presupuesto necesario para su funcionamiento.
- Rechazar y denunciar las actividades extractivistas en los territorios ancestrales que ocasionan el despojo, destrucción y violación a los derechos de los Pueblos y Nacionales declarando al país libre de minería a mediana y gran escala en territorios con fuentes de agua.
- Rechazar la profundización de las políticas neoliberales en Ecuador por privatizar los sectores estratégicos favoreciendo a los grupos de poder y profundizando el empobrecimiento de los sectores populares.
- Exigir la derogatoria de los decretos 1158, 1183 y 1054 referidos a la regulación en el precio y comercialización de los combustibles y la apertura al libre mercado.
- Apoyar e impulsar los proyectos de ley que garanticen el respeto y el cumplimiento de derechos fundamentales en materia de salud reproductiva, educación intercultural, minería, tierras y territorios y comunicación de pueblos, nacionalidades, comunas y comunidades.
- Apoyar y promover dentro de las estructuras organizativas los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres para erradicar la violencia de género con agendas concretas que garanticen la participación real de las mujeres, la lucha antipatriarcal; garantizando a la vez el apoyo desde la bancada legislativa de Pachakutik a los proyectos de ley en defensa de los derechos de las mujeres, adolescentes y niños.
Quienes dirigirán desde cada una de las dirigencias y durante tres años (2021-2024), estructuraron el nuevo Consejo de Gobierno de la CONAIE, que incluyen a dirigentes de pueblos y nacionalidades, con equidad de género y representación inter generacional:
- Presidente: Leonidas Iza Salazar, pueblo Panzaleo
- Vicepresidenta: Zenaida Yasacama, kichwa Pastaza
- Dirigente de fortalecimiento y política de las nacionalidades y pueblos: Agustín Cachipuendo, pueblo Kayambi
- Dirigente de territorios, recursos naturales, ambiente y desarrollo: Roberto Wachapá, FICSH shuar
- Dirigente de relaciones internacionales: Eduardo Mendua, Nacionalidad Cofán
- Dirigente de Educación, Ciencia e Investigación: Franklin Casicana, pueblo Quisapincha
- Dirigente de la mujer y familia: Alicia Cahuiya, nacionalidad waorani
- Dirigente de salud y nutrición: Jéssica Isacha, nacionalidad Shuar
- Dirigente de juventud, cultura y deporte: Patricia Calderón, pueblo Pasto
- Dirigente de comunicación: Estefanía Lalvay, pueblo Kañari
Candidatos: Un total de 821 delegados oficiales de las nacionalidades y pueblos respaldaron a Leonidas Iza Salazar como nuevo Presidente de la CONAIE. María Andrade obtuvo 287 y Marco Guatemal 153. Pese a la resolución de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo, COMICH, del 30 de abril de 2021, de respaldar a Matilde Tenesaca, no llegó a ser presentada como candidata a la CONAIE. Javier Aguavil, otro de los aspirantes a presidente de esta organización, renunció antes del inicio de la votación y respaldó a María Andrade.
Riksinakuy: Foto portada: Andrés tapia. Julio 1 de 2021