Por: Luis Olmedo Iza Q.
Kichwa / Pueblo Panzaleo
Abril 27 de 2020
Foto portada: Muro Colta en Línea
De lo que se puede leer de las acciones del Estado para enfrentar la pandemia provocada por el coronavirus, es de “sálvese quien pueda”
De la estrategia aplicada en Guayaquil, y lo que hemos escuchado de fuentes oficiales se puede entender que se contagien la población de manera progresiva, para que se generen anticuerpos y fortalezca el sistema inmunológico de cada persona, es decir que el cuerpo pueda resistir al virus, de esa manera ya no vuelva a contagiarse. El producto de esta estrategia hasta el reporte oficial del 24 de abril de 2020 tenemos solo en Guayaquil 15.365 personas contagiadas. De acuerdo al periódico The New York Time, del 23 de abril de 2020, el número de contagiados y muertos sería 15 veces más que los datos oficiales, es decir habría más de 200 mil contagiados, solo en Guayaquil.
Solamente el crear conciencia en la gente con el eslogan “quédate en casa”, siendo tan importante e imprescindible, quedó corto, porque dejaron fuera el análisis y acción alguna, la realidad económica y las necesidades básicas insatisfechas, no surtió efecto positivo. Miles de familias no disponen del servicio de agua de consumo humano, los compran a los tanqueros o agua no tratada y miles de familias se dedican al llamado “comercio informal” y trabajos por cuenta propia, con los centavos que gana en el día, compran los alimentos. Entonces, ¿cómo me quedo en casa?
En este contexto el contagio se dará sin mayores restricciones, es decir un contagio masivo, de ello, los enfermos, los abuelos y los mal alimentados, tenemos altas probabilidades de morir, (aproximadamente 4 de cada 100 infectados), otros se recuperarán (los que tienen alta inmunidad y mejor alimentados) y otros ni se enterarán que estuvieron con coronavirus (los más fuertes y jóvenes) pero serán fuente de contagio para sus familias y cientos de personas. Esta población será, lamentablemente de la clase media y popular.
Me saltan algunas preguntas. ¿Por qué el Estado Ecuatoriano no pidió cooperación de los países como Cuba, Rusia, China, entro otros, con experiencia y planes exitosos de contingencia, médicos y medicamentos?, estos países que lograron evitar tanta muerte de sus ciudadanos. ¿Por qué no se adquiere la suficiente cantidad de muestras, para conocer y prevenir los contagios? Otros países compran y aplican millones de muestras y nosotros, un poquito más de 50 mil muestras aplicadas a nivel nacional. ¿Por qué no hay directrices oficiales, respecto a la alimentación, prevención, etc. en todos los idiomas del Ecuador? ¿Por qué no se compila y difunde cifras reales?
No hemos aprendido las lecciones de Guayaquil, sin embargo, esta estrategia se aplicará a nivel nacional, cuyas consecuencias pueden ser catastróficas. Si con el aislamiento hemos llegado a esos niveles de contagios y muertes, así se convertirá el distanciamiento social en el acercamiento a la muerte.