¿Cómo y para qué se realizan los diálogos comunitarios de saberes y haceres?[1]
Los diálogos de saberes pueden producirse entre padres e hijos, abuelos y nietos, entre sabios(as), líderes y miembros de las comunidades, sabios de sanación con los enfermos y sus familiares; cuyos dialogantes pueden variar de acuerdo a las prioridades comunitarias, como la necesidad de transferir o compartir saberes, conocimientos, necesidad de mantener la armonía en la comunidad, así como también para garantizar la seguridad alimentaria, la buena salud de la familia y comunidad, entre otras necesidades.
Para que se produzca un buen diálogo de saberes debe haber las condiciones, una atmósfera o espacio agradable, una predisposición de los actores del diálogo, una motivación y posibles resultados esperados; siendo así, el diálogo de saberes no se trata de una simple conversación repentina de amigos.
Los diálogos comunitarios de saberes van más allá de la simple verbalización de las ideas, es la articulación de la oralidad con la práctica o los haceres; es decir, este no puede ser un “chushak rimaylla o chushak shimilla”, o sea una simple conversación vacía.
Esto implica que a más del ejercicio oral, los actores del diálogo están también haciendo alguna actividad con sus manos. Este diálogo y trabajo práctico simultáneo, se sustenta en el principio “shimiwanka rimashpa, makiwanka rurashpa” que significa “con la boca hablando y con las manos haciendo”, por ello esta práctica pedagógica se denomina “diálogo de saberes y haceres”.
Desde esta perspectiva, “El diálogo de saberes y haceres, comprende una práctica o proceso organizado de análisis de problemas; de compartir aprendizajes, sabidurías, conocimientos y haceres que responden a las necesidades del buen vivir personal, familiar y comunitario, que se realiza a través de la conversación oral, en la que dos o más dialogantes o actores del diálogo sustentan ideas de pensamiento y corazón de manera amistosa, libre y rotativa, con o sin la presencia de un mediador, donde prevalece el valor de la palabra y la escucha respetuosa”.
¿Cuáles son las etapas del diálogo de saberes y haceres?
- Preparación.- Todo diálogo de saberes tiene una etapa preparatoria considerando la temática, los contenidos motivadores y el fin máximo que es el buen vivir comunitario, por lo tanto, en esta etapa los actores intervinientes del diálogo, buscan formas de conocer previamente los contenidos del diálogo, alistan espacios propicios, convocan a los actores y, en fin, todo lo necesario para que del diálogo se deriven los resultados esperados, tal como que se estuviera preparando la tierra para una siembra fructífera.
- Compartir saberes y haceres.- Es la etapa en la que todos los dialogantes comparten sus saberes y haceres con o sin la participación de un mediador de manera libre y argumentada, poniendo de manifiesto todos sus sentidos, incluida la intuición creativa, es decir, sintiendo y pensando con la mente y el corazón, como si estuviesen sembrando la semilla en un suelo fértil. Mientras piensa también actúa o está realizando alguna actividad.
- Fortalecimiento de los saberes y haceres.- En esta etapa se produce una co-evaluación, un afianzamiento y realimentación de los saberes y haceres, para asegurarse que el diálogo arroje los frutos deseados, como si estuviera cuidando y criando a las plantas para que maduren frutos nutritivos y sanos.
- Buen vivir comunitario.- Es la etapa final de que los aprendientes de los diálogos de saberes, se insertan como elementos contribuyentes del buen vivir comunitario y de la armonía y equilibrio de la pachamama. Es como la obtención de abundantes cosechas que garantizan la seguridad alimentaria y el buen vivir de la comunidad.
Sin embargo, los diálogos de saberes comunitarios se desarrollan siguiendo un orden que no necesariamente corresponde a un esquema preestablecido e invariable, sino a un proceso creativo que se realimenta y se reacomoda constantemente de acuerdo a los resultados esperados, al ritmo de aprendizaje de los actores intervinientes en los diálogos y principalmente de acuerdo a las temáticas, contenidos y propósitos que se buscan cumplir en el marco de la flexibilidad.
[1] Resumen del libro “El diálogo de saberes desde la perspectiva de los pueblos kichwa de la sierra ecuatoriana” (Yantalema B. 2016, Quito-Pluriversidad Amawtay Wasi).
Diálogos comunitarios de saberes y haceres, artículo de Bolívar Yantalema, en Chushik, programa intercultural de Pichincha Universal 95.3 FM y 94.5 FM. 31-01-2018.
https://soundcloud.com/user-953423467/articulo-dialogos-comunitarios-de-saberes-y-haceres