Por: Lic. Curi Sisa Atupaña. 24/01/2018
Tesis: Las diferencias físicas o culturales no son realidades que apoyan la superioridad de una cultura sobre otra, sino tales diferencias son elementos que le hacen falta a la otra cultura, por lo tanto las dos culturas diferentes se complementan entre sí enriqueciendo sus conocimientos y prácticas.
Tema: Diferencias: ¿reconocimiento o discriminación?
Ciertas palabras de fin de semana traen a la mente una elemental reflexión. Mateo es un niño de cuatro años que vive en la ciudad de Quito. Asiste a un Centro de Desarrollo Infantil en el barrio de San Roque, centro de la ciudad. Inició sus actividades el 10 de septiembre del año anterior, 2017. Este fin de semana, al conversar con él comentaba sobre su guardería[1], decía: que no quiere asistir al Centro porque la “Jennycita”, su profesora, le hablaba por no querer comer la sopa, y que tiene dos amigos: el uno es “Benja” y el otro, el otro…, decía sin recordar su nombre. Pero, que ya no quiere ser amigo del otro, porque él hablaba malas palabras. Y al preguntarle: ¿cómo se llama el otro?, miraba pensativo sin recordar su nombre, luego de un tiempo considerable solo dijo: “es el niño que tiene la cara café”. Estas palabras, aparte de causarme una leve sonrisa, me dejó pensando, y lo único que vino a mi mente fue: debe ser un niño negro o afroecuatoriano.
Mateo a su corta edad, usa las características físicas para identificarse y diferenciarse de otros niños, pues la diferencia aparece a primera vista como propiedad de otra cultura, su esencia, pero ¿qué es la diferencia? “es la cualidad, característica o circunstancia que hace que dos personas o cosas no sean iguales entre sí”[2], “es lo contrario a la igualdad o la semejanza[3]. Sin embargo tal diferencia no es una realidad por sí misma, sino producto de una comparación, de una relación, del estar constantemente compartiendo objetos, conversar o el simple hecho de estar en un mismo lugar.
Es por ello que desde el siglo XVI, luego de la llegada de los europeos a América, se evidencia la diferencia, pues aquellos, al compararse con las características de los pueblos “salvajes”, “indios” –como fueron llamados los indígenas del continente americano-, se dan cuenta de varias diferencias: físicas, sociales, culturales, religiosas, etc. Debido a estas diferencias, los pueblos americanos fueron considerados “el otro”, concepto que hace referencia a algo lejano y fuera de su grupo social. Es decir, el otro “aparece como diferente, pero su diferencia no es más que un efecto de la comparación y relación con otras diferencias” (Sánchez Parga. 2005. p. 21).
De ese modo, los europeos vestían trajes en tela que cubría todo su cuerpo, mientras que los pueblos de América vestían poca ropa y por lo general con elementos de la naturaleza, por lo tanto, solo en esa relación hay diferencia, si no se encontraban europeos y americanos, no podían compararse, ni podían comparar sus vestimentas entre americanos o entre europeos, es decir la idea de diferencia no hubiese existido, no nacería, ni se crearía.
Cuando Mateo hace referencia al “niño de la cara café”, se identifica con la otra persona, pues lo considera igual a él: un niño, pero compara su propio color de cara o rostro con la del otro niño, y piensa que hay algo diferente en él, su color de piel. De todas formas, los dos siguen siendo iguales, son amigos, comparten todo, juegan, no hay ninguna deficiencia física ni metal que diferencie más que el color de su cara, y como diría Sánchez Parga: “identificarse con la otra cultura, es reconocer que su diferencia es lo que le falta a la otra cultura; tal identificación no significa hacerse igual al otro y eliminar la diferencia, sino más bien mejorar la relación y los intercambios con otra cultura” (Sánchez Parga. 2005. p. 18).
Finalmente, la diferencia solo es producto de una relación, sirve para conocer y comprender la diversidad cultural, para mejorar la vida en sociedad y complementar los conocimientos. Ser diferente no determina ciertas cualidades o deficiencias, no significa ni determina superioridad o inferioridad, no es una limitación para establecer relaciones entre humanos. La diferencia no influye para que haya discriminación. Al igual que Mateo reconoce las diferencias, pero estas no son limitantes para ser amigos o para merecer las mismas consideraciones como humanos.
Bilbliografía:
SÁNCHEZ PARGA, José. (2005). El oficio del antropólogo: crítica de la razón. Quito-Ecuador. Editorial Centro Andino de Acción Popular.
Farlex. (s. f.). En The Free Dictionary. Recuperado de http://es.thefreedictionary.com/diferencia
WordPress (s. f.) En Definición de. Recuperado de http://definicion.de/diferencia/
[1] Establecimiento educativo de gestión pública, privada o mixta, en la que niños y niñas de 0 y 4 años se forman. Aquí reciben educación temprana y educación infantil, mediante cuidados, supervisión, aprendizaje lúdico y estimulación de áreas cognitivas, físicas y emocionales.
[2] Dictionary: http://ow.ly/qTZG30hYirI
[3] Definición.de: https://definicion.de/diferencia/
Diferencias: ¿Reconocimiento o discriminación?, ensayo que Curi Sisa Atupaña plantea en Chushik, programa radial intercultural de Pichincha Universal 95.3 FM y 94.5 FM. 24-01-2018
https://soundcloud.com/user-953423467/ensayo-diferencias-reconocimiento-o-discriminacion