Consejo de Gobierno 2021-2024
- Saludos
Alli shamushka, mushuk pushakkuna
Saludamos la lucha de los pueblos y nacionalidades, de la clase trabajadora (obreros y campesinos), de las mujeres, de los educadores, de los estudiantes, la juventud y la niñez.
Saludamos la presencia de todas y cada una de las organizaciones aquí presentes:
- Honramos, agradecemos y convocamos a los Apus, los Sinchis, los Malkis, nuestros dioses tutelares, al gran misterio de la vida. A todos los espíritus de las cuatro direcciones sagradas de la pachamama. A los cuatro elementarios que nos permiten vivir: el aire, el agua, la tierra, el fuego. A todas las formas de vida: animales, plantas, cerros, cascadas, quebradas, selvas, páramos, océano.
- Honramos, agradecemos y reivindicamos el glorioso levantamiento indígena y popular de Octubre, símbolo y mito de la lucha del pueblo ecuatoriano. Así como todos los levantamientos y luchas anteriores de nuestros pueblos: caídas de los presidentes de la República, levantamiento del Inti Raymi, huelgas nacionales, la Gloriosa de 1944, el 15 de noviembre de 1922. A las lucha de Dolores Cacuango, Leonidas Proaño, Tránsito Amaguaña, Fernando Daquilema, Manuela León, Tupak Amaru, Palati, Kirub, Jumandi, Rumiñahui, Kiskis, Kalikuchima, Kacique Tumbalá.
- Honramos, agradecemos y reivindicamos la vida de mama Rosa Elvira y tayta José María, luchadores panzaleos. Del Compañero Pedro Guasango Morales, dirigente huancavilca. Así como de los y las luchadores de Octubre ¡Seres humanos llenos de mundo!
- Un reconocimiento a todas las formas de espiritualidad, que comulga con la emancipación de los pueblos: andina, judeo-cristiana, evangélica, agnóstica, panteísta.
- A los dirigentes electos en el Glorioso VII Congreso de la CONAIE realizado en Salasaka, Provincia de Tungurahua, del 25 al 27 de junio.
- Elevamos nuestro saludo a la dirigencia saliente de la CONAIE, elegida en el VI Congreso realizado en Zamora Chinchipe, del 14 al 16 de noviembre del año 2017 encabezada por el compañero Jaime Vargas. Así como a los taytas y mamas: líderes históricos del movimiento indígena y ex Presidentes de la CONAIE. En este sentido, reclamamos la inmediata liberación de nuestro compañero Antonio Vargas, histórico dirigente amazónico, injustamente encarcelado.
- Un agradecimiento al Consejo de Gobierno del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi MICC, encabezado ahora por el compañero Andrés Ayala.
- Saludos y agradecemos a la organización cantonal de Saquisilí del MICC, Jatarishun, así como a las comunidades y autoridades comunitarias de Cochapamba.
- Un saludo al Consejo de Gobierno de la ECUARUNARI y al compañero presidente Carlos Shucushañay y a la compañera vicepresidenta Nayra Chalán.
- Un saludo al Consejo de Gobierno de la CONAICE y al compañero presidente Javier Aguavil.
- Un saludo al Consejo de Gobierno de la CONFENIAE y al compañero presidente Marlon Vargas.
- A través de todas estas regionales a todas las federaciones y movimientos provinciales, las Organizaciones de Segundo Grado. A todas las comunidades, comunas, centros, asociaciones y barrios que conforman el movimiento indígena.
- Un agradecimiento a las organizaciones de la juventud y a todos y todas que conforman la Guardia Indígena, Popular y Comunitaria.
- Saludamos a todas las organizaciones sociales del Ecuador presentes, como el FUT, la FEINE, la FENOCIN y el Movimiento de Barrios en Lucha.
- Saludamos a todas las organizaciones de mujeres y feministas que están presentes, como la OMICSE.
- A los Asambleístas y autoridades de elección popular de Pachakutik encabezada por la presidenta de la Asamblea Nacional Guadalupe Llori, y a las directivas provinciales.
- A las Embajadores y representantes de las embajadas de Rusia, Alemania, Argentina y Cuba, un profundo agradecimiento.
- A las universidades, como la Universidad Central de Ecuador. A las organizaciones no gubernamentales presentes.
- A las organizaciones de los pueblos y nacionalidades indígenas del Abya-Yala, a los movimientos sindicales y sociales latinoamericanos. Y a las organizaciones hermanas de mundo.
- Acerca de la unidad
Los pueblos del Abya Yala, nacidos y formados en espacios comunitarios, no aceptamos el modelo civilizatorio capitalista, que hace que unos/as pocos se enriquezcan y acumulen, apropiándose del trabajo y despojando territorios de los/as trabajadores del campo y de la ciudad, de los/as obreros, de los/as campesinos, de los pueblos y nacionalidades, de las mujeres populares. El ejercicio de la unidad es fundamental, para eso nos proponemos lo siguiente:
- FORTALECIMIENTO DE LA CONAIE. La precondición para la defensa de nuestras demandas y conquistas, es el fortalecimiento de las organizaciones sociales y del movimiento indígena. La CONAIE debe estar consolida. Desde abajo: las comunidades, los movimientos provinciales, las federaciones regionales y la confederación nacional. Y por supuesto con el movimiento Pachakutik.
- Hay que estrechar lazos históricos indisolubles entre la CONAIE y su brazo político, el Movimiento de Unidad Plurinacional Packakutik. El MI y PK deben acatar la democracia comunitaria de base. Esta es nuestra trayectoria histórica. Debemos impulsar una reforma al régimen orgánico de Pachakutik para que los adherentes colectivos, así como los individuales, tomen las decisiones. Las decisiones orgánicas son el pilar fundamental de nuestra acción.
- TRABAJO EN LA COSTA. La CONAIE debe dar cobertura a las complejas realidades de la Costa ecuatoriana, a los pueblos que viven del turismo y de la pesca, y enfrentan realidades igual de complejas que otras partes del país, como la intermediación, comercialización desigual y despojos de territorios. Los pueblos y nacionalidades en la Costa han generado riqueza que ha sido usurpada. Es urgente establecer una relación orgánica más fuerte con esta región. Para esto, las instancias dependientes de la CONAIE deben fortalecerse, ampliar su participación en los espacios de deliberación y toma de decisiones. Las nacionalidades Chachi, Awá, Épera y Tsáchila, y los pueblos Guancavilca, Puná y Manta deben tener mayor vida orgánica. Necesitamos fortalecer vínculos con las organizaciones del pueblo montubio y afroecuatoriano.
- DIRIGENCIA DEL MAR. Atendiendo las resoluciones del VII Congreso de la CONAIE, vamos a crear una Dirigencia del Mar en el Consejo de Gobierno que atienda las problemáticas de los pueblos y nacionalidades de la Costa. Esto implica la defensa del territorio marítimo, la pesca artesanal frente a la industrial, la defensa territorial del manglar y la economía asociada a la recolección, evisceración y fileteo de mariscos; la expansión del agronegocio y la industria inmobiliaria; el aumento de la proletarización de la zonas rurales, la falta de agua para las economías campesinas pobres y el sistema del reparto de la tierra. La Costa ecuatoriana es la región del país que más ha sido golpeada en su capacidad de movilización social en las últimas décadas. Es importante revertir esta tendencia.
- ORGANIZACIÓN MIGRANTES. Hay que integrar al Proyecto Político de la CONAIE las necesidades de los migrantes de provincias como Chimborazo, Bolívar, Cañar o Cotopaxi, que viven desde hace varias décadas en ciudades como Guayaquil, Durán, Machala, Santo Domingo, y de la nacionalidad shuar asentados en el Cantón Naranjal. Y en general, con la organizaciones de la clase trabajadora del campo y de la ciudad de esta región del país.
Nuestros compañeros/as han sufrido un proceso de proletarización. Las bases del movimiento indígena ya no son únicamente campesinas. Producto de la crisis, se han visto obligados a migar a las ciudades y a viajar fuera del país. Hay que ampliar la organización del movimiento indígena a las ciudades y las industrias. Hay que organizar los mercados, a los estudiantes y a las fábricas. Hay que formalizar la articulación de organizaciones indígenas migrantes en países como Estados Unidos, España e Italia a la CONAIE.
- UNIDAD EN LA DIVERSIDAD, ENTRE EXPLOTADOS. ¿Tenemos diferencias entre nosotros? ¿Existe heterogeneidad puertas adentro? Siempre ha habido diferencias, somos un movimiento y una sociedad diversa. El Estado-nación construido desde un proyecto monocultural ha sido ciego a esta realidad. Pero, la diversidad lingüística y cultural entre los pueblos y nacionalidades, incluso las diferencias de criterios, deben ser una fortaleza. No pueden ser una debilidad y mucho menos romper la unidad que tanto defendió mama Tránsito Amaguaña. Somos similares, porque nos atraviesa una misma condición a todos y todas: la explotación y la depredación de la naturaleza. Este es el argumento que debe contrarrestar la estrategia divisionista del poder.
- ESTRATEGIA DIVISIONISA DEL PODER. No podemos caer en chismes. No podemos sucumbir a las calumnias de los grupos de poder. ¿Nos acusan de radicales, de extremistas, de talibanes? Las mismas acusaciones, idénticas, calcadas, le hicieron a Dolores Cacuango. El poder utiliza las mismas estrategias desde la colonia. Somos pueblos guerreros, esa es nuestra identidad. No caigamos en adjetivaciones, nos dicen terroristas, ¿y quiénes fueron los responsables de 11 asesinatos en octubre? Ellos, son los mismos que nos acusan y descalifican. ¡Falso! Ellos son los terroristas. Nosotros solo nos defendemos de sus ataques. Vamos a luchar toda la vida, y estamos creando una sociedad humana para todos y todas ¡No caigamos en chismes ni especulaciones! ¡Los verdaderos terroristas son los que nos insultan, adjetivan y quieren ver divididos!
- UNIDAD DEL CAMPO POPULAR. Hay que consolidar a nivel político, técnico, y organizativo a indígenas, campesinos, afroecuatorianos, montubios, pertenecientes a las estructuras orgánicas del Movimiento Indígena Ecuatoriano, sin olvidar que la trama de los movimientos sociales en el país es más amplia y compleja. Y los problemas actuales no solo afectan al movimiento indígena. Hay que establecer una unidad que parte desde tres núcleos: lo ético, la clase y el género. Las organizaciones indígenas, sindicales, obreras, campesinas, feministas, juveniles, barriales, deben actuar de manera conjunta. Saludamos la lucha del campesinado y de los arroceros en la Costa.
- FORTALECER Y AMPLIAR EL TEJIDO SOCIO ORGANIZATIVO. De la misma manera como sucedió en Octubre, la CONAIE debe actuar en articulación con otras fuerzas populares. La premisa para elevar el nivel de movilización social, que permitan alcanzar mejores condiciones de vida, está condicionada por la capacidad de ampliar y fortalecer las instancias de representación orgánica del pueblo. Hay que tejer puentes con la clase obrera concentrada en los cinturones industriales urbanos cuya tasa de sindicalización, por el momento, no supera el 4 %, en especial, el estratégico margen del proletariado inserto en la agroindustria; los/as trabajadores precarizados asentados en las zonas urbano marginales de las ciudades más importantes; el campesinado del litoral y de la Sierra no agremiado; el inmenso sector de trabajadores urbanos informales y los eufemísticamente denominados “emprendedores”; los sectores de la juventud susceptibles de involucrarse en procesos organizativos predispuestos en barrios, colegios y universidades; y las mujeres y disidencias sexuales del sector popular.
Hay que consolidar un bloque de lucha popular. Es urgente re convocar a la unidad de los/as trabajadores del campo y la ciudad. Sólo de esta manera podremos enfrentar la difícil situación económica por la que atraviesa nuestro país.
- PARLAMENTO DE LOS PUEBLOS. Es urgente fortalecer el Parlamento de los Pueblos, espacio de aglutinación de los sectores populares y organizaciones sociales nacidos después de Octubre. Es clave para frenar el deterioro de nuestras condiciones de vida y las políticas neoliberales que se han implementado a través de planes de ajuste estructural y de acuerdos con el FMI. Hay que fortalecer la Asociación de Víctimas “Inocencio Tucumbi”. Vamos impulsar la denuncia y juicio de Lesa humanidad el Gobierno de Lenin Moreno, y sus cómplices María Paula Roma y Oswaldo Jarrín.
- MUJERES Y GÉNERO. Asumimos autocríticamente que la lógica patriarcal está en una parte de nuestras formas organizativas, de ahí la necesidad de abordar esta situación y cambiarla en todos los niveles de nuestra estructura organizativa. La perspectiva está dirigida hacia la coherencia política entre nuestros principios filosóficos, proyecto político, estructura organizativa y la enorme contribución que realizan las mujeres al conjunto de la sociedad. No podemos continuar sosteniendo el discurso de la autonomía y autogobierno territorial sino logramos que las mujeres de nuestros territorios ejerzan autonomía y autogobierno de sus cuerpos y vidas. Celebramos el derecho conquistado por las mujeres y el movimiento feminista: el derecho al aborto en caso de violación. Y ponemos nuestra voluntad política para ampliar estas conquistas. Es necesario librar batallas para erradicar toda forma de violencia contra la mujer en nuestros territorios. El reto radica en que de manera consciente individual y colectivamente declaremos a nuestras organizaciones como Territorios libres de violencia contra la mujer.
Las nuevas realidades nos obligan como movimiento indígena a abrir nuevos debates y nuevas luchas. A abrazar, solidarizarnos y acompañar a las organizaciones feministas y los colectivos GLBTI. Debemos comprometernos en nuestras comunidades a enfrentar toda forma de discriminación entre ellas: la homo y trasnfobia existentes en nuestros pueblos.
- JUVENTUDES. La juventud ha sido fundamental para el fortalecimiento colectivo. La relación juventud-adultez debe ser armónica. Reconocemos la fuerza de la juventud en el glorioso levantamiento indígena y popular de Octubre. La CONAIE debe realizar una agenda juvenil sostenida que incluya todas sus demandas y que cuente con procesos de formación que fomenten el pensamiento crítico, la identidad, la ideología, los saberes ancestrales, la disciplina y la firmeza. Es necesario potenciar la Guardia Indígena, Popular y Comunitaria.
- SUPERAR BIPOLARIDAD CORRESISMO/ANTICORREISMO. El movimiento popular del Ecuador ha cometido errores. Se ha quedado en el discurso de la derecha, que reduce la realidad a la bipolaridad: correísmo/anticorreísmo. Este problema político se fue trasladando a un problema moral y finalmente acabó con el triunfo de Guillermo Lasso. En ese proceso debemos garantizar la unidad a partir de las condiciones reales que vivimos, identificando los problemas comunes. No podemos hacerle el juego a la derecha y caer en el relato del poder: “no somos de izquierda ni de derecha”. Eso es falso. No podemos repetir lo que la burguesía dice: “aquí no entran las ideologías”. Orgullosamente nos identificamos hacia abajo, y a la izquierda. Hay que resignificar el concepto de “que es ser de izquierda”. Nuestra acción no puede limitarse a espacios de representación en la institucionalidad del Estado. ¡Debemos soñar más alto!
- SER DE IZQUIERDA. Somos de izquierda porque vivimos exactamente igual que la mayoría de los ecuatorianos, porque somos atacados con estrategias de comunicación racista de ciertos medios de comunicación: nos clavan dardos encima. Somos de izquierda porque Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña fueron de izquierda. Porque creemos que aquí, en este sitio donde nos encontramos, todos somos hermanos y hermanas, somos trabajadores, campesinos, pueblos y nacionalidades. Somos de izquierda porque defendemos la vida y la madre naturaleza, y porque le decimos NO a la minería metálica a gran escala. Somos de izquierda porque enfrentamos el colonialismo, y la adopción de modelos que no piensan desde la realidad latinoamericana e indoamericana. Somos de izquierda porque el planeta ya no aguanta más capitalismo, civilización cargada de muerte, enfermedad y dolor.
- Antineoliberalismo y plataforma de lucha
¿Quiénes son nuestros enemigos? El capitalismo, el imperialismo, el colonialismo, el racismo, el patriarcado, el adultocentrismo, el neoliberalismo. Por tanto: nuestra posición es anticapitalista, antiimperialista, anticolonial, antirracista, antipatriarcal, antiadultocéntrica, antineoliberal.
¿Existe un capitalismo humano y otro salvaje? Todas las formas de capitalismo son salvajes. Son antagónicas con la causa de los pueblos y nacionalidades, de la clase trabajadora del campo y la ciudad, de las mujeres populares, los niños de hogares pobres, de los jóvenes de las barriadas. El capitalismo mata la vida. Nuestros intereses, sueños y utopías, nada tienen que ver con el intereses usureros, acumuladores y excluyentes de los reyezuelos contemporáneos.
No existe capitalismo bueno o malo. Humano o “salvaje”. En cualquiera de sus formas es barbarie, salvajismo. ¿El neoliberalismo es nuestro enemigo? Por supuesto, lo es. La desastrosa experiencia latinoamericana del 80 y 90 lo demuestra. También la experiencia mundial. ¿Y el capitalismo estatista? También lo es. Evidencias hay por doquier. Si somos anticapitalistas entonces somos antineoliberales y antikeynesianos. No caigamos en la trampa de atacar al Estado neoliberal y defender el Estado keynesiano.
¿Existe un capitalismo ecológico o verde en los países periféricos? No existe un capitalismo ecológico o verde en los países periféricos. El que dice lo contrario está mintiendo con la finalidad de captar votos para las elecciones. Este sistema es depredador. Una de las fuentes de su “éxito” es el despojo: arrasa territorios y depreda la vida.
¿Existe un capitalismo feminista en los países periféricos? No existe un capitalismo feminista en los países periféricos. El capitalismo es patriarcal. La extracción impaga del trabajo femenino y la violencia hacia la mujer es su precondición de existencia.
¿Existe un capitalismo soberano en los países periféricos? No existe. En los países periféricos, el desarrollo del capitalismo se articula a la satisfacción de las demandas de los/as capitalistas que viven en los países centrales. Nos oponemos a las pretensiones imperialistas, indistintamente de su latitud, de apropiarse de nuestro trabajo y de la madre naturaleza. Rechazamos la práctica de las clases dominantes locales de acumular recursos sirviendo a los intereses imperialistas, indistintamente si es estadounidense o chino.
Observemos algunos aspectos, datos, desde donde se desprenden nuestras demandas:
- DATOS POBREZA Y RIQUEZA. 1 de cada 3 ecuatorianos somos pobres. 6 de cada 10 no tenemos trabajo estable. Solamente el 20% goza de estabilidad laboral. El área más afectada es la zona rural, donde el ingreso per cápita familiar está por debajo de la línea de pobreza. Y la pobreza extrema se ubica casi en el 30%.
Los datos más recientes apuntan a que el Producto Interno Bruto (PIB) del país cayó 8,8 % en el tercer trimestre de 2020, en comparación con el mismo período del año anterior. Se espera que la caída anual sea cercana al 9 %, de acuerdo con el Banco Central del Ecuador.
La deuda externa ronda las decenas de miles de millones de dólares, asfixiando la economía popular por los permanentes ajustes y paquetazos, como ha ocurrido con la eliminación de los subsidios a los combustibles. La pobreza rural se ubica en el 41,8 %, el índice de pobreza multidimensional en el sector rural ecuatoriano es del 71 %. Y para este año se calcula que 476.202 mil personas —casi medio millón— se sumarán al desempleo y subempleo, que ya sobrepasa el 70 % de la Población Económicamente Activa.
La tasa de empleo inadecuado se disparó a 67,4 %, según el INEC. Entre mayo y junio de 2020, apenas el 16,7% de los trabajadores en Ecuador tenía un empleo adecuado. El INEC calcula que de los 1,8 millones de empleos plenos que se perdieron hasta junio de este año, 196.000 corresponden a jóvenes de entre 15 y 24 años.
Todo esto mientras los grupos de poder económico han acumulado enormes riquezas incluso durante la pandemia, la banca se ha mantenido indiferente a la realidad del país. Han trasladado el costo de la crisis a los sectores populares, mientras acumulan enormes deudas tributarias con el Estado que no solo se niegan a pagar, sino que exigen amnistías tributarias constantes, desfalcando al Estado.
- Alrededor del 8 % del territorio nacional se encuentra concesionado a compañías mineras —para hacernos una idea, se calcula que el área que cubren los páramos en el país, es de aproximadamente el 5 % del territorio—. Y se estima que la cifra se duplique. La gran mayoría están ubicadas en zonas indígenas y campesinas, en todo el territorio nacional (Amazonía central y sur, estribaciones de la cordillera que conectan la Sierra con la Costa, Sierra centro, norte y sur, del litoral). Por tanto, potencialmente 1/5 parte del Ecuador, podría ser propiedad de transnacionales.
- LUCHA ANTIMINERA. La Conaie debe fortalecer la lucha antiminera. Se trata de garantizar la independencia política de las organizaciones afectadas en la lucha frente al despojo. Tenemos que impulsar la articulación de una plataforma única antiminera a nivel nacional. En memoria de José Tendetza y Freddy Taish, de valerosos dirigentes como Domingo Ankuah y Luis Tiwiram. De todas las comunidades que han resistido el asedio de los intereses imperialistas mineros, en particular Nankints. Decirle NO al proyecto extractivista es defender la vida de cientos de miles de personas y de otras formas de existencia no humana, ubicadas en Íntag, Pacto, San Lorenzo, Buenos Aires, Urcuquí, Cahuasquí, La Carolina, Chical, Tobar Donoso, Monte Olivo, Cielito, Las Pampas, Palo Quemado, Guasaganda, La Maná, Telimbela, San Luis de Pambil, Río Blanco, Quimsacocha, Saraguro, Fierro Urcu, Guadel, Cordillera del Cóndor, Tena, Tzawata.
- LUCHA ANTIEXTRATIVISTA. Sin embargo, la lucha antiminera debe avanzar hacia la lucha antiextractiva, esta incluye: luchas contra la explotación de petrolero y las centrales hidroeléctricas. Así como la voracidad del despojo de los territorios a través del monocultivo y la agroindustria, la industrialización de los biocombustibles, la industria maderera, el cultivo de alimentos genéticamente modificados, la biopiratería, el reparto de la tierra, el tráfico de tierras y la industria inmobiliaria. Debemos unir las luchas antimineras, antipetroleras, antihidroeléctricas, antimadereras y en contra del despojo de la tierra. Debemos avanzar hacia la construcción de un Frente Único Antiextractivo y Antidespojo.
- SALIDAS A LA MINERÍA. ¿Cuál es la salida a la minería? ¿Cuál es la salida a la dependencia de la economía primario-exportadora? Hay que regresar a ver la agricultura. Ecuador es uno de los países más megadiverso del mundo. Podemos generar agricultura sustentable, agroecológica y compartir al mundo productos con valor agregado único. Hay que generar propuestas de políticas públicas para la generación de alimentos agroecológicos y por la soberanía alimentaria.
- Hay que crear y potenciar los sistemas de riego. El agua es lo primero, hay que defender a nuestra madre agua, a la cuencas hídricas, a los páramos, humedales, ríos. Hay que garantizar que los custodios milenarios del agua, -las comunidades y las juntas de agua- gocen de soberanía de las fuentes hídricas.
- LA CUESTION AGRICOLA. No se puede resolver el problema agrícola sin hablar sobre el tema de la concentración de la tierra, sin democratizar el acceso al agua a las economías campesinas pobres, sin garantizar la semillas nativas en las manos campesinas, sin resolver el tema de la vialidad, sin tener mercados controlados por los productores, sin tener créditos blandos, sin generar políticas que beneficien la producción campesina agropecuaria para el consumo interno y el autoconsumo. Es decir, en la actualidad el problema agrícola pasa por defender la soberanía alimentaria. Hay que convocarnos a la II Cumbre Agraria de los Pueblos del Ecuador.
- DERECHOS LABORALES. Hay que defender los derechos laborales. La mal llamada Ley Humanitaria vigente; precarizó las condiciones laborales, se instauró la flexibilización laboral y el trabajo por horas. Además se incorporaron nuevas modalidades de explotación con el teletrabajo, donde no se contempla la seguridad social y la remuneración mínima, no se reconocen horas extras y la estabilidad laboral.
- SISTEMA FIANANCIERO. Se ha beneficiado al sistema financiero. La reforma a las políticas económicas y tributarias sustentadas en la Ley de Defensa de la Dolarización, prácticamente eliminaron los artículos 15, 96 y 142 del Código Monetario, liberalizando la salida de capitales. Los bancos no pierden: en épocas de crisis hacen negocios en otras partes del mundo, no tienen la más minera responsabilidad de lo que pasa en el Ecuador. El gobierno debe revisar las leyes que benefician a la banca.
- CÁRCELES Y CORRUPCIÓN. La crisis carcelaria y la pandemia de la corrupción con fenómenos de responsabilidad del Estado. El espectáculo de las masacres en las cárceles, resulta ser un síntoma desgarrador más, de una realidad desgarrada. No podemos tolerar la corrupción y el robo, venga de donde venga. Si es que hay casos semejantes en las organizaciones sociales, hay que tomar cartas en el asunto.
- DERECHOS COLECTIVOS. Los derechos han sido conseguidos a través de la lucha. No los “tramitamos”, los conquistamos en las calles. La defensa de los derechos es una obligación, y el darles una articulación, a cada uno, es una necesidad estratégica. Los 21 Derechos Colectivos deben pensarse de manera articulada, no disgregada. El territorio, la educación intercultural bilingüe, la justicia indígena, etc., deben aplicarse de manera integral. Esta es una precondición para garantizar la autonomía territorial y el autogobierno. Hay que defender al unísono los frutos de la lucha obtenidos en el transcurso del tiempo.
Necesitamos establecer mecanismos urgentes para la aplicación efectiva de los 21 Derechos Colectivos reconocidos en la Constitución del Ecuador (Art. 57) y en los Convenios y Tratados Internacionales (Convenio 169 de la OIT y las Declaraciones de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU y OEA). El paso fundamental es asegurar y proteger el derecho mayor: la defensa de los territorios indígenas, como elemento esencial de nuestra vida. Aquí radica el ejercicio de la autodeterminación y el autogobierno como sujetos colectivos desde las comunas, comunidades, centros, asociaciones, barrios. Esta práctica social parte del principio del mandar-obedeciendo, y permite, la efectivización de los demás Derechos Colectivos.
El derecho mayor -los territorios- es fundamental. Es donde coexistimos y habitamos los pueblos y nacionalidades. Es el hábitat de nuestra identidad y cultura. El lugar donde germinan los alimentos para todo el país. Sin territorio, sin pertenencia territorial, no hay nada que interculturalizar. No hay vida. Nuestra fuerza como sujetos colectivos son los territorios y las construcciones territoriales. El espacio territorial es nuestro Sumak Kawsay (kichwa), Tarimiat Pu-justin (shuar): la plurinacionalidad implica la pluriterritorialidad.
- Los pueblos no podemos asumir los costos de la crisis. Toda la vida hemos sacado el país adelante. No es justo que nos transfieran la crisis a través de la eliminación de los subsidios a los combustibles. Se debe congelar inmediatamente la subida de la gasolina extra y del diésel de uso no industrial. ¿Cuál es la salida a la crisis? Que los grupos económicos que más tienen, paguen más. La crisis no podemos pagar los y las trabajadores.
- Durante años hemos sido perseguidos por el Estado y los grupos de poder. Se ha irrespetado derechos básicos que el liberalismo pregona. Existen cientos de compañeros, que tenemos causas judiciales. Tenemos que pelear por una Ley de Amnistías vía Asamblea Nacional y presionar por un Decreto de Indultos para los luchadores sociales Octubre y otras jornadas de lucha. Así como la reparación integral para los heridos y familias de las víctimas.
- EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE Y SALUD INTERCULTURAL. La creación de instituciones educativas y de salud que toman en cuenta las particularidades histórico-culturales de los pueblos y nacionalidades indígenas es un derecho adquirido. Tenemos que reconstituir, y mejorar a partir de la experiencia, estas instituciones. La niñez y la juventud merece estudiar en su contexto cultural materno, en sus lenguas originarias. La Universidad Intercultural Amawtay Wasi debe alcanzar un altísimo nivel académico y de compromiso social, pues es un espacio de formación superior para todo el pueblo ecuatoriano. Necesitamos volver a abrir Escuelas interculturales de manera urgente en los lugares más apartados. Necesitamos profundizar la autonomía de la Secretaria de Educación Intercultural Bilingüe. Necesitamos garantizar el acceso a las Universidades de la juventud.
No se puede seguir criminalizando la medicina tradicional. Demandamos respeto a nuestros yachaks, chamanes, curanderas, parteras, sobadores, cuy pichay. El uso de enteógenos, de plantas sagradas como la ayahuasca y la aguacolla, no pueden ser criminalizados. Debemos otorgar Permisos para el Uso de Plantas Sagradas a personas debidamente calificadas a través de la Subsecretaría de Salud Intercultural.
- MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Durante los últimos años, la Conaie ha aportado con perspectivas propias en la discusión sobre la comunicación. Nuestra claridad identitaria nos llevó a la discusión de la comunicación alternativa, nacida desde las prácticas comunitarias para disputar espacio a la hegemonía comunicacional operada desde los diversos poderes que trataron de imponer una voz única y una visión del mundo occidental como válida. Nuestra lucha por el reconocimiento de un Ecuador plurinacional e intercultural nos llevó a la discusión de la comunicación intercultural, como un mecanismo para superar la visión eurocéntrica del mundo.
Por eso hemos peleado durante mucho tiempo por la democratización de la comunicación, para gozar del derecho de manifestarnos pública y ampliamente, con nuestras propias identidades, con nuestra cultura, para que la sociedad ecuatoriana reconozca y valore nuestra existencia como pueblos y nacionalidades y para disputarle al poder las decisiones que nos afectan. Resultado de esas luchas están ahora en la Constitución en el Capítulo del Derecho a la Comunicación y también se incluyeron en las leyes, pero ahora están amenazados nuestros derechos.
Hay que pelear por la asignación igualitaria de las frecuencias, las acciones afirmativas para mantener nuestros espacios de comunicación y nuestra voz. No vamos a permitir que nos roben el derecho a la comunicación comunitaria, alternativa, intercultural, plural y diversa. No creemos en la trampa de la “auto regulación”. Ya vimos los casos de los veceros de la derecha Vivanco y Boscán: nos clavan dardos encima.
- Unidad de los pueblos latinoamericanos
- ACUMULACIÓN GLOBAL/LUCHA GLOBAL. El proceso de acumulación de capital no es regional, sino mundial. De ahí que las estrategias de los sectores populares no pueden atomizarse en la versión localista. El problema de la unidad de la clase explotada debe rebasar las necesidades de un solo país. Es preciso construir plataformas unitarias latinoamericanas bajo la consigna de enfrentar la ofensiva capitalista neoliberal (o centro estatista).
- UNIDAD INDOAMERICANA. Debemos fortalecer una plataforma de unidad internacional de corte indoamericano, antipatriarcal, intercultural, clasista y autónoma. En América Latina y El Caribe hay más de 800 pueblos indígenas, la mitad en serio riesgo de desaparecer. El colonialismo y lógica depredadora del modelo económico hace que enfrentemos problemas similares. Es preciso empujar un programa que articule y mancomune todas estas necesidades.
- INDEPENDENCIA POLITICA. La unidad internacionalista debe potenciar los procesos locales. Y debe realizarse desde la independencia política. La unidad entre los sectores populares latinoamericanos desde la igualdad de intereses en tanto la necesidad de empujar un proyecto anticapitalista, antiimperialista, antipatriarcal, anticolonial y antiadultocéntrico, debe fortalecer los lazos de la solidaridad internacional. Sostener dicho proyecto nos enfrenta a la persecución y criminalización de la protesta social e incluso a permanentemente exponer nuestras vidas, tal como ocurrió desde mediados de 2019 en nuestro continente. Uno de los aprendizajes de estas experiencias es la urgencia de fortalecer la unidad latinoamericana.
- NO DEPENDER DE LOS GOBIERNOS. Hay que ser autocríticos. No podemos disolver la unidad popular en las relaciones intergubernamentales. La unidad latinoamericana debe trascender en el tiempo, son el soporte para la construcción de una Indoamérica y de una Latinoamérica profunda. Hay que aprender a crear poder popular entre organizaciones hermanas. Las muestras de solidaridad en los levantamientos ocurridos desde el 2019 en Haití, Ecuador, Chile, Colombia, Bolivia y Perú deben alimentarnos.
- CRIMINALIZACIÓN DE LA LUCHA SOCIAL. Las organizaciones populares debemos luchar para sacar de los Códigos Penales la figura de terrorismo que ha sido creada para criminalizar la lucha social. Debemos construir en la acción y con principios cohesionadores la unidad latinoamericana desde la bases. De manera directa. Si internacionalizamos la lucha popular articulando las estructuras comunitarias y de representación de la clase trabajadora, crecemos.
- AVANCE DE LA DERECHA. Hay que tener conciencia que atravesamos un período de contrarrevolución preventiva. Las fuerzas reaccionarias avanzan. El avance del fascismo y del supremacismo blanco estadounidense, el reacomodo de la ultraderecha brasileña, la avanzada neoliberal chilena, el discurso de odio en Bolivia y Ecuador, el uribismo en Colombia y el Narcoestado mexicano. El avance de los partidos populares y nacionalistas de Europa, la afirmación de los Estados autoritarios en Asia, el avance del fascismo islámico en el mundo musulmán (hecho que tiene cajas de resonancia en África), el estímulo de la ocupación colonialista en el mundo, el reimpulso de la carrera armamentística, el debilitamiento del multilateralismo, las tensiones militares en varias zonas del mundo.
- ESTIGMATIZACION DE LA LUCHA SOCIAL. Todo este repertorio es parte de una estrategia —inscrita en un momento de avance de la conflictividad mundial— que responsabiliza de la crisis moderna a los pueblos que luchan y las expresiones políticas que la justifican. Esto no es sino la reedición de las fórmulas construidas en el siglo pasado, evadiéndose la responsabilidad de la crisis civilizatoria bajo la misma cura que agrava la enfermedad: el capitalismo se subsana con más capitalismo. El neo fascismo ha tomado brío en los círculos de la derecha más reaccionaria. Inocula odio hacia todos los que considera sus adversarios: sindicalismo revolucionario, ecologismo popular, feminismo de clase, subalternidad contrahegemónica, arte contestatario, indigenismo/indianismo clasista, militancia de izquierda, disidencias sexuales, organizaciones populares autónomas, e incluso a tendencias ‘progresistas’.
- Saludamos la lucha de los pueblos latinoamericanos y caribeños. Nos solidarizamos con el pueblo de Cuba y Venezuela frente al bloqueo e intervencionismo estadounidense. Saludamos la elección presidencial de Pedro Castillo en Perú. Saludamos la resistencia heroica de los pueblos en Haití, Palestina y Kurdistán. Saludamos la elección de la compañera Elisa Loncon, mapuche, presidenta de la Asamblea Constituyente en Chile. Saludamos la lucha de los migrantes en el mundo. Del pueblo afroamericano en Estados Unidos. Saludamos la lucha de la clase obrera frente los gobiernos en Europa, China y la India. A todas las formas de resistencia social desplegadas en el mundo.
- ENCUENTRO REGIONAL. Existen organizaciones de pueblos y nacionalidades de la región y el continente con una amplia trayectoria de las cuales somos partícipes: CAOI, COICA, ECMIA, entre otras. De la misma manera existen organizaciones que aglutinan a otros sectores de la sociedad con las cuales hemos compartido y compartimos causas, luchas y solidaridades comunes. La sumatoria de todos estos espacios de encuentro deben desembocar en la Cumbre de los Pueblos Latinoamericanos.
Leonidas Iza Salazar, Presidente electo de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador
Excelente discurso del Ing. Leonidas Iza, Presidente de la gloriosa CONAIE, amplia y profunda, plasmada en los sueños y aspiraciones de los pueblos ancestrales, montubios, afro ecuatorianos y el pueblo marginado. Auguramos éxito y estamos seguros logrará lo que se plasma en su intervención.