La Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador – ECUARUNARI, frente a la Consulta Popular “Referéndum 2023” planteada por el Gobierno de Guillermo Lasso Mendoza, considera que ésta no resuelve los problemas de fondo del Ecuador y peor aún, es engañosa y le entregaría poder al gobierno ilegítimo del banquero para profundizar un modelo colonial, extractivista, privatizador y neoliberal de corrupción, impunidad y saqueo.
Esta Consulta Popular, al igual que el Censo Ecuador 2022 y otras tantas políticas y acciones del actual gobierno, en sintonía con los anteriores gobiernos de Rafael Correa y Lenin Moreno, es realizada de una forma autoritaria y sin consenso con los pueblos y nacionalidades indígenas, y sociedad civil en general. El gobierno aprovechó la coyuntura global y regional determinada por el mundial de fútbol, el fin de año y sobre todo, la campaña electoral para despistar a la población ecuatoriana de temas tan relevantes como los tratados en el Referéndum, sin que haya una socialización previa en un tiempo prudencial.
Nuestras bases, organizaciones, barrios, comunidades, pueblos y federaciones, en un esfuerzo inconmensurable, han realizado asambleas autogestionadas para informarse, analizar, debatir y decidir sobre las leyes e institucionalidad referidas en las preguntas y anexos planteados en esta Consulta engañosa que intenta enmendar la Constitución de la República en torno a la Justicia, la Fiscalía General del Estado, la Asamblea Nacional del Ecuador, los Movimientos Políticos, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, y más grave aún, la Madre Naturaleza.
Por estas razones y luego de un análisis profundo, convocamos a todos los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador y ciudadanía en general, a votar 8 veces NO, en las preguntas planteadas debido a los motivos que exponemos a continuación.
- Pregunta 1, sobre la extradición relacionada al crimen organizado transnacional:
“La extradición de ecuatorianos está prohibida en todos los delitos, incluso aquellos relacionados al crimen organizado transnacional como el narcotráfico, tráfico de armas, trata de personas y tráfico de migrantes.
¿Está usted de acuerdo con permitir la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional, a través de procesos que respeten los derechos y garantías, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 1?”
Respuesta: NO, porque la extradición no significa acabar con la inseguridad y la delincuencia, cuyo origen se encuentra en un sistema de empobrecimiento a la población, especialmente a los pueblos y nacionalidades indígenas.
- Pregunta 2, sobre la autonomía de la Fiscalía General del Estado:
“Actualmente el Consejo de la Judicatura selecciona, evalúa, capacita y sanciona a fiscales.
¿Está usted de acuerdo con garantizar la autonomía de la Fiscalía General del Estado, para que esta seleccione, evalúe, ascienda, capacite y sancione a los servidores que la conforman a través de un Consejo Fiscal, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 2?”
Respuesta: NO, porque la regulación de la Fiscalía General del Estado debe ser realizada por un ente totalmente independiente desde su origen y no debe depender de un Consejo Fiscal designado por el mismo representante de la Fiscalía General del Estado.
- Pregunta 3, sobre la reducción de asambleístas:
“En la actualidad, la Asamblea Nacional está integrada por 137 asambleístas y se estima que, con el censo poblacional del 2022, este número ascienda aproximadamente a 152 asambleístas.
¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo a los siguientes criterios: 1 asambleísta por provincia y 1 asambleísta provincial adicional por cada 250.000 habitantes; 2 asambleístas nacionales por cada millón de habitantes; 1 asambleísta por cada 500.000 habitantes que residan en el exterior, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 3?”
Respuesta: NO, porque aumentaría la concentración de poder y centralismo en Quito y Guayaquil y afectaría principalmente a provincias con territorios indígenas, debilitando así a la representatividad equitativa y finalmente a la democracia del Estado Plurinacional.
- Pregunta 4, sobre los afiliados en Movimientos Políticos:
“Actualmente existen 272 movimientos políticos en el Ecuador.
¿Está usted de acuerdo con exigir que los movimientos políticos cuenten con un número de afiliados mínimo equivalente al 1.5% del registro electoral de su jurisdicción y obligarlos a llevar un registro de sus miembros auditado periódicamente por el Consejo Nacional Electoral, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 4?”
Respuesta: NO, porque limita la participación política y la representación se podría concentrar en movimientos políticos hegemónicos y privilegiados por sus grandes capitales, lo cual termina fortaleciendo a la élite oligárquica.
- Pregunta 5, sobre la elección de autoridades de control por la Asamblea Nacional:
“El CPCCS es una entidad pública que actualmente tiene el poder de designar a 77 autoridades.
¿Está usted de acuerdo con eliminar la facultad de designar autoridades que tiene el CPCCS e implementar procesos públicos que garanticen participación ciudadana, meritocracia y escrutinio público, de modo que sea la Asamblea Nacional la que designe a través de estos procesos a las autoridades que actualmente elige el CPCCS enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 5?”
Respuesta: NO, porque esto debilitaría la institucionalidad de la Función de Transparencia y Control Social mediante la acumulación de poder en la Asamblea Nacional. Además, las actuales autoridades de control, altamente cuestionadas, podrían permanecer en funciones prorrogadas hasta el 2025.
- Pregunta 6, sobre el Consejo de Participación Ciudadana:
“El CPCCS es una entidad pública que actualmente es elegida por sufragio universal.
¿Está usted de acuerdo con modificar el proceso de designación de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, para que sean elegidos mediante un proceso que garantice participación ciudadana, meritocracia, escrutinio público, llevado a cabo por la Asamblea Nacional, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 6?”
Respuesta: NO, porque esto debilitaría la independencia de las Funciones del Estado y al igual que la anterior pregunta, intenta concentrar el poder en la Asamblea Nacional.
- Pregunta 7, sobre las Áreas Protegidas:
“La Constitución excluye del Sistema Nacional de Áreas Protegidas a las áreas de protección hídrica.
¿Está usted de acuerdo con se incorpore un subsistema de protección hídrica al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 7?”
Respuesta: NO, porque esto ya está en la Constitución y lo que se necesita es una política pública integral de cuidado y protección real de la Madre Naturaleza. Además, son los pueblos y nacionalidades indígenas los principales defensores del Agua y de la Madre Naturaleza, cuyos territorios deben ser reconocidos realmente por el Estado ecuatoriano.
- Pregunta 8, sobre los servicios ambientales:
“La Constitución no prevé compensaciones a quienes apoyan a la generación de servicios ambientales.
¿Está usted de acuerdo con que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, puedan ser beneficiarios de compensaciones debidamente regularizadas por el Estado, por su apoyo a la generación de servicios ambientales, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 8?”
Respuesta: NO, porque esto convertiría a la Madre Naturaleza en una mercancía, lo que finalmente debilitaría a la construcción y reconocimiento de la territorialidad indígena, base fundamental para la consecución del tan anhelado Estado Plurinacional. Estas dos últimas preguntas son preguntas de relleno para captar nuestros votos como pueblos indígenas, pero no caeremos en la trampa y engaño del gobierno ilegítimo de Guillermo Lasso.
Por las anteriores razones mencionadas, retiramos la propuesta mayoritaria, analizada, debatida y argumentada, de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador – ECUARUNARI:
8 VECES NO A LA CONSULTA POPULAR ENGAÑOSA
Por la construcción del Estado Plurinacional, volvemos y somos millones,
31 de enero del año colonial 2023 / año andino 5530
Ing. Alberto Ainaguano Aynaguano
PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN DE PUEBLOS DE LA
NACIONALIDAD KICHWA DEL ECUADOR – ECUARUNARI