Con una declaratoria de vigilia permanente por los resultados de las mesas de diálogo Gobierno-Movimiento Indígena, respaldo a gobiernos de izquierda en Abya Yala, identificación con pueblos que luchan contra el neoliberalismo y el extractivismo, la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa (Ecuarunari), eligió a su nuevo Consejo de Gobierno que dirigirá a la organización hasta el 2025.
Durante los días 12 al 14 de agosto de 2022, se convocaron para su VII Congreso y le llamaron “Lázaro Condo”, en conmemoración al líder indígena que fue asesinado por la fuerza pública en 1974, por su lucha de recuperación de tierras.
Los 18 pueblos aglutinados en 24 organizaciones que conforman actualmente eligieron a los miembros de Consejo de Gobiernos para los próximos tres años: Alberto Ainaguano (Pueblo Chibuleo), Presidente; Lilian Gualavisí (Pueblo Kayambi), Vicepresidenta; Ocho dirigentes: Daniel Villagrán (Pueblo Otavalo), Organización y política de las nacionalidades y pueblos; Cisne Guayllas (Pueblo Saraguro), Educación, ciencia, cultura e investigación; Esther Collaguaso (Pueblo Kitukara), Mujer y familia; Luis Quesada (Pueblo Palta), Territorio, recursos naturales, ambiente y desarrollo; Raúl Puma (Nación Puruhá), Salud y nutrición; Milton Carapas (Pueblo Pasto), Relaciones Internacional; Patricio Copara (Panzaleo), Comunicación y Nelson Atupaña (Nación Puruhá-Quito), dirigente de la Juventud.
Una de las novedades de este Congreso es la incorporación formal de los pueblos indígenas de la urbe, representados en la Coordinadora de Organizaciones de Pueblos Indígenas de Quito (COIQ), antes MOIQ. A esta organización, EL VI Congreso realizado en Esmeraldas, en el 2019, ya reconocieron como filial, pero la dirigencia saliente no dio señales del cumplimiento de dicha decisión sino hasta la víspera del VII Congreso.
Los líderes y lideresas, dirigentes y representantes que concurrieron a este VII Congreso que tuvo lugar en Pangor, a cinco minutos de Tepeyac, lugar donde hace 50 años (1972) se fundó el pilar organizativo de la CONAIE en la región andina, también acordaron un pronunciamiento:
Que la Confederación de los Pueblos de la Nacionalidad Kichwa “Ecuarunari”, ha caminado 50 años de lucha, recorrido que ha basado en la lucha por la recuperación de la tierra, el agua, objetivos aún no resueltos. Se declararon en resistencia permanente frente al gobierno de Guillermo Lasso por extractivista, racista y privatizador; responsabilizan al Gobierno Nacional por las muertes de sus compañeros caídos en los levantamientos de Octubre del 2019 y Junio del 2022.
Demandan la liberación de los luchadores sociales encarcelados, así como la anulación de sus procesos judiciales. Llaman a la unidad política de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador “CONAIE” y el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik y se declaran en vigilia permanente sobre los avances de las mesas de diálogo.
Además, llaman a todas las organizaciones sociales y a la ciudadanía en general, a no permitir que el Gobierno Nacional se burle del mandato del Paro Nacional y convocan a la unidad de los sectores populares organizados como los obreros, educadores, médicos, transportistas, mujeres, jóvenes y otros. Con este fin llamamos a la reinstalación del Parlamento de los Pueblos.
Finalmente, expresan el respaldo a los gobiernos progresistas de izquierda de Abya Yala (América Latina) como los del Perú, Chile, Colombia, Bolivia y Honduras y se identifican con las luchas antineoliberales y antiextractivistas de los pueblos y organizaciones en el Continente.