El martes José Lino Cabascango, me pidió una opinión sobre una propuesta de creación de un “Ministerio estratégico de pueblos y nacionalidades del Ecuador” que él y un grupo iban a proponerle al Presidente electo. Y allí quieren poner a la EIB. Eso NO TIENE SENTIDO.
La plurinacionalidad e interculturalidad es respetar los derechos colectivos, los procesos educativos, de salud, justicia indígena, etc., que han venido realizando las comunidades. No se trata de crear grandes instituciones fantasmas en Quito. Un Ministerio es un ente político concentrador de poder, sin autonomía para las nacionalidades.
El Presidente Lasso debe devolver las instituciones indígenas: DINEIB, CODENPE, Dirección de salud intercultural, con jurisdicción propia, presupuesto y autonomía.
El CODENPE no, para puentes y caminos, sino para planificar el desarrollo sustentable: agricultura con riego para los miles de pequeñas parcelas, que por las continuas sequías, no pueden producir, y es causa de migración; y diseñar otras alternativas de producción y exportación.
La DINEIB, con las direcciones de educación de las nacionalidades debe ser para la producción de material educativo en lenguas propias, y la formación y capacitación de educadores. Las autoridades de estas instituciones indígenas deben ser elegidas por concurso, organizado por las nacionalidades, con veeduría, para un período de 3 años, sin derecho a reelección.
Antes de la toma de la DINEIB por el Gobierno en 2009 violando la Ley 150 de 1992, había formado miles de maestros y técnicos en los Institutos pedagógicos bilingües, y en convenio con universidades, pero este personal técnico de las nacionalidades fue desmantelado con el decreto 813 de 2011 donde se disponía las renuncias “voluntarias obligatorias”.
La Corte Constitucional lo declaró inconstitucional en octubre de 2020. En 2018, el presidente Moreno con Jaime Vargas y otros, pomposamente en Cotopaxi, crearon la Secretaría de EIB, con rango de viceministerio, pero SIN JURISDICCIÓN en las provincias y sometida al Ministerio de Educación. Esta Secretaría, en 2019 en lugar de la DINEIB, que tenía una estructura sencilla pero con poder de decisión, creó un gigante de 8 direcciones nacionales en Quito, pero sin ningún poder de decisión.
Una muestra de eso es que hoy, en el Concurso “Quiero ser maestro bilingüe 1”, a los aspirantes a docentes de las nacionalidades obligan a realizar una práctica demostrativa en un establecimiento hispano y los evaluadores todos hispanos monolingües que no conocen el MOSEIB.
Impusieron el modelo clientelar del Ministerio que en 2012 pasó de tener un ministro, un subsecretario y 6 direcciones nacionales a tener: 2 viceministerios, 9 subsecretarías, 50 direcciones nacionales, coordinadores, etc., con sueldos altísimos. Ese aparataje debe ser reducido y la mayor parte eliminado. En las dependencias del Estado se requiere técnicos, no politiqueros ineptos que absorven gran parte de presupuesto.
Escrito por: Luis Montaluisa. Kichwa del pueblo Panzaleo, académico. Foto portada: Diario La Hora. Abril 17 de 2021