Por: Bolívar Yantalema, 13/03/2018
Cada 21 o 22 de marzo cuando la tierra viaja o se traslada a una velocidad de 106.000 km/h alrededor del sol y pasa por un extremo del eje menor de la órbita elíptica, se produce el equinoccio de primavera, es decir el sol está más cerca a la tierra y refleja en forma vertical a la línea ecuatorial a las 12 del día. En esta fecha los pueblos andinos celebran el pawkar raymi.
Como parte del acto ritual del pawkar raymi, el yachak o líder espiritual andino, durante el agradecimiento a la madre tierra por el florecimiento de sus chacras y el aparecimiento de nuevos frutos, en medio de una chakana adornada de flores multicolores y frutos, encendía el fuego nuevo utilizando como espejo reflector su brazalete de oro o un objeto cóncavo.
El encendido del fuego nuevo se produce por efectos del “fenómeno físico de reflexión de la luz”, fenómeno que según la física convencional Theory of Reflection, of Electromagnetic and Particle Waves de Lekner, John (1987) “ocurre cuando los rayos de luz que inciden en una superficie chocan en ella, se desvían y regresan al medio que salieron formando un ángulo igual al de la luz incidente”.
Entonces, el 21 de marzo a las 12 del día los rayos solares caen verticalmente sobre la superficie del objeto reflector usado por el líder espiritual andino, con un ángulo de incidencia y de reflexión de 0º; estos rayos chocan o inciden en la superficie plana y retornan o se reflejan sobre su misma trayectoria pero en sentido contrario, el efecto de este fenómeno de reflexión de la luz, concentra y duplica la intensidad calorífica de los rayos del sol y da lugar a que se encienda el fuego nuevo.
Con el encendido del fuego nuevo o mushuk nina, todos los participantes de la ceremonia recibían también el año nuevo andino y con este fuego nuevo preparaban y compartían los alimentos con toda clase de granos tiernos traídos por los distintos ayllu; de allí surge la llamada fanesca, por lo tanto la fanesca puede ser considerada andina. Estos alimentos eran preparados en grandes cantidades para saciar el hambre de todos los asistentes que venían de ayunar tres días antes, luego de haber apagado el fuego viejo, por lo tanto se presupone que para esta preparación usaban la técnica que hoy se conoce como “pacha manka”, es decir todos los granos traídos eran cocinados enterrando en la madre tierra.
Esta y otras celebraciones andinas fueron prohibidas en 1572 por el virrey Francisco Álvarez de Toledo, un hombre profundamente influenciado por su fe católica, que incluso para lograr catequizar a los andinos o naturales como los llamaban, dispuso a los sacerdotes aprender y utilizar el idioma quechua.
Pese a esas prohibiciones el pueblo andino siguió clandestinamente practicando y transmitiendo su espiritualidad de generación en generación, conforme a su calendario agro astral, pero según tayta Alfonso Cachimuel, “en la actualidad estos raymi se celebran con un fuerte matiz mercantilista y folklorista, patrocinadas por autoridades de los GAD, ONGs que han conducido a la pérdida de la esencia central de la espiritualidad originaria de la celebración de nuestro calendario agro astronómico andino”. Esta forma de celebración en vez de fortalecer ha ido generando confusiones de los simbolismos propios, a tal punto que se ha empezado a denominar al carnaval como pawkar raymi.
La pregunta es ¿ahora qué vamos a celebrar el 21 de marzo, si muchos de los líderes y hasta educadores dijeron estar celebrando el pawkar raymi en carnaval?
El fenómeno físico de reflexión de la luz y el fuego nuevo o Mushuk Nina, artículo de Bolívar Yantalema, en Riksinakuy (atuplan.wordpress.com/). 19-03-2018
https://soundcloud.com/user-953423467/articulo-el-fenomeno-fisico-de-reflexion-de-la-luz-y-el-fuego-nuevo-o-mushuk-nina
Tanta riqueza, escondida de tras de una lengua, detrás de una palabra kichwa, detrás de una planta, de tras de una investigación, de tras de una verdad y que nos digan que el pasado no existía, sabiendo que solo viendo el pasado se puede reflejar el presente y el futuro ya que la vida juega en un circulo de ida y venida de todos los tiempos de vida y que el Yuyak Pacha es inmortal ya que el legado esta a un paso para el Mushuk Pacha, nos hace entender que no existe la muerte en los pueblos, es una comprensión de tiempo (PACHA) con tanta exactitud.
Excelente el artículo de nuestro Mashi Bolívar, la profundidad que trata sobre la época de florecimiento denominado en nuestra cultura como pawkar raymi, es exactamente lo que propone no como actualmente nos quieren confundir con la fiesta de los colonizadores el carnaval.