Freddy Paredes Avilés
Docente – Investigador Universidad Central
Cacique Cando Pilamunga
Febrero 11 de 2020
El 30 de enero de 2020, logramos sistematizar los nombres, apellidos y localidades de los Caciques y Curacas de la nación – estado de los Chimbus; hemos localizado 507 personas debidamente reconocidas por la corona española, que reciben el rango de Don y Doña; hemos transcrito alrededor de 5.000 páginas de los archivos históricos de Ecuador, Perú, Bolivia y España; un trabajo minucioso para reconstruir la historia de los Runas.
De los 507 Caciques, existen cuatro de la Real Corona, máxima dignidad, siendo los Cando Pilamunga los que la ostentaron por derecho de sangre; en el segundo rango están los Caciques Principales y por último los Caciques, hay varios mandones o indios nobles a los cuales no los hemos considerado, serán parte de una posterior investigación; Existen 78 Caciques mujeres que equivalen al 15.38 %.
Existe 117 caciques Cando Pilamunga; siendo la dinastía más grande que ha gobernado desde 1575 hasta el 18 de julio de 1922, cuando es asesinada la Cacique María Manuela Llumitagsi, vamos a cumplir 100 años de este cobarde asesinato. Con el tiempo se generan alianzas matrimoniales con los Guamán, Chicaiza, Parra, Hurtado, Hati, Ati, Chimborazo, Chata, Vásquez, Sancho, Hallo Sumba, Allo Sumba, Cullilin, etc., dándose un control total del territorio desde Sangolqui hasta Pallatanga, es decir todo el centro del Ecuador.
La Cacique María Manuela Llumitagsi contrajo cuatro matrimonios, dejando una amplia descendencia de manera global están vinculados los apellidos: Cando, Pilamunga, Chida, Hinojosa, Parra, Moso, Mosso, Mozo, Avilés, Paredes, Zapata, Poma, Llumitagsi, Pastor, Lliguisupa, Silva, etc., en resumen una gran familia que se extiende desde la Plaza de Wanwulikin hasta las faldas del Chimborazo, siguiendo la avenida Guayaquil que por fuerza mayor debería de cambiar de nombre, toda vez que en su rededor viven los Caciques Cando Pilamunga.
De los Caciques encontramos mitimaes, traídos por los Incas Túpac Yupanqui y Huayna Cápac , desde el Cuzco, Guaylas, Guamachucos, Guayacondos, Caguasies, Cajamarcas, Allaucas, Guambos, Collas, siendo sus Caciques de apellidos: Guamarica, Yupanqui, Guamán, Guachifuela, Magarisca, Uchubanda, Suarez, Cargua, Alulema, Chuquipuma, Puma, Chuchipuma, Gualpa, Llagsapoma, Pariatanta, etc. De igual manera los Chimbos fueron llevados y están asentados en la rivera del Lago Titicaca, en el Perú a pocos kilómetros de la frontera con Bolivia, los Incas se emparejaron con mujeres Chimbo; Cieza de León expone que la madre de Huáscar se llamó Chimbo Ocllo.
Hasta la fecha hemos encontrados los Curacas Guerreros: Chimbo Tome y Chimbo Urko que participaron en el enfrentamiento a Pachacutí en la toma del Cusco; donde Urko salió herido en su pierna y se vio obligado a retirarse bajo la protección de los Chachapoyas, donde se genera una alianza matrimonial que une las dos naciones. El hijo de Chimbo Tome, Chimbo Cando se empareja con Chimbo Oc, su nieto que tiene su mismo nombre murió en la batalla de Yaguarcocha en resistencia a Huayna Cápac, el Obispo – Historiador Silvio Haro Alvear, propone que se construya un monumento para recordar al guerrero; creemos que es hora de actuar en consecuencia y reconocer el espíritu de lucha y resistencia de nuestros ancestros.
En el cuadro a continuación expongo todos los apellidos encontrados de los cuales descienden el 100 % de los bolivarenses; en ningún documento hemos encontrado al Cacique Guaranga, no existe, con evidencias estamos demostrando la no existencia del personaje, es un cuento inventado y que es necesario corregir en la historia, no podemos seguir engañando a las nuevas generaciones. El monumento al indio guaranga, debe llevar el nombre de Chimbo Cando que murió en combate resistiendo a las huestes del Inca.
No. | Apellidos Caciques | Cantidad |
1 | Cando Pilamunga | 117 |
2 | Guamán | 19 |
3 | Alolema/Alulema | 13 |
4 | Chimborazo, Chaso / Chazo | 9 |
5 | Guapolema/Guapulema, Lema, Guachifuela, Hurtado, Chata | 8 |
6 | Onze | 7 |
7 | Belasco/ Velasco, Chari Guamán, Parra, Magarisca | 6 |
8 | Tigcilema/Tigsilema, Guanoluisa, Yucailla, Cargua, Sulca, Méndez | 5 |
9 | Hallo Sumba/ Allo Sumba, Hati/ Ati, Sancho, Sisalema, Chillan, Lucero, Pendolema, Quinsa, Chimbo, Saplay | 4 |
10 | Chela, Gonce, Cañar, Yupanqui, De la Torre, Quiñabanda, Guamarica | 3 |
11 | Díaz, Sigmalisa, Mora, Quisirumbay, Casagña, Cassagsa, Pilco, Vasquez, Yanzaguano, Uchubanda, Chicaiza, Cullilin, Llamuca, Llumitagsi | 2 |
12 | Jate, Chumban, Coro, Cunri, Titusunta, Lepraz, Lutero, Magazisca, Mollapa, Tandag, Taday, Masolema, Magno, Quisatagsi, Ochaco, Gualinga, Guevara, Yaqui, Chalata, Cuchun, Chasiguanda, Cuysana, Janeta, Lusintuña, Pares, Pozo, Recalde, Chamin, Sasnalema, Cuenca, Gualpa, Nitilima, Chacha, Cunna, Guangobanda, Sambacay, Capus, Catus, Changa, Tataso, Florestama, Sánchez, Cajuela, Chauñamu, Sisajuela, Uinca, Caza, Santi, Chuquipoma, Sigmalida, Puma, Quillas, Miosela, Michuy, Piba, Ango, Camacho, Chisin, Garcés, Garcia, Guaychay, Guaylema, Loaiza, Pongo, Quisana, Cetla, Sefla, Gómez, Colcha, Pavanas, Pucobalan, Cullquibuchil, Coha, Pacia, Yucacho, Cunalata, Soria, Cóndor, Duran, Cutusi, Chusulca, Sisanta, Cazagza, Chuqipuma, Sisajuela, Chida | 1 |
Con todo respeto pero el apellido Guaranga subsiste hasta hoy