Caso Mural de Tejedoras de Llano Grande, en Centro Histórico de Quito
El pensamiento crítico se preocupa de los tipos de relaciones de poder, de la desigualdad de poderes; el pensamiento hegemónico naturaliza las desigualdades del poder económico. El arte y el lenguaje gráfico, procura ser una expresión del pensamiento crítico, la voz contestataria ante las inequidades, exclusiones y precarizaciones.
Sin embargo, el mural elaborado por el artista español Ocuda San Miguel, en pleno Centro Histórico del Distrito Metropolitano de Quito, que presenta a tres mujeres tejedoras provenientes de los shiris, del pueblo ancestral kitukara, localizadas en comunidad Llano Grande actualmente atrapada por la urbanidad; dos de ellas con la colorida indumentaria propia y la tejedora del centro puesta un sombrero amarillo pikachu, la mascota representante de la franquicia Pokémon, la más acaudalada de todos los tiempos; es una obra artística, que a más de usar las imágenes de las mujeres tejedoras como una nuestra folclórica de novelería o de distracción de los turistas, más que todo extranjeros; presenta una tendencia de naturalizar las relaciones inequitativas del poder económico mundial.
Por tanto, induce a pensar que se pretende naturalizar las desigualdades simbólicamente desde la parte más estratégica, inteligente y perspectiva que es la cabeza, en este caso de uno de los sectores humildes de Quito y como siempre lo hacen, a través de las imágenes, simbolismos, de la TV, de las redes sociales; usando todos los lenguajes comunicacionales posibles, entre los que están los murales.
De no representar dicho mural a una lógica altamente folclórica y de naturalización de las asimetrías, las respuestas a las siguientes preguntas, por sí solas pondrían en crisis a las aseveraciones anteriores:
- ¿Cuántas/os de las hijas/os de las tejedoras de Llano Grande están como ejecutivos principalmente del Municipio?
- ¿Cómo está apoyando el municipio a las tejedoras de Llano Grande en los procesos de innovación, producción y comercialización de sus productos?,
- ¿Están en la lista de proveedores del Ilustre Municipio de Quito las mujeres tejedoras de Llano Grande?
- ¿De qué manera están incluidas las tejedoras de Llano Grande en la política de turismo cultural del Municipio de Quito, o solo son traídas simbólicamente a través de murales al Centro Histórico para el entretenimiento de los turistas, sin que ellos tengan que visitar sus propios espacios de vida?
En este ámbito, pudo el Municipio convocar a artistas nacionales y es más de entre los provenientes de los pueblos ancestrales y hacer murales que critiquen o proyecten la realidad de estos pueblos, pero desde su propio actuar, pensar y sentir y más no justificar la aceptación de recibir cualquier contenido muralista porque es un regalo de un país que en un momento histórico asumió el rol de «país invasor» y lo más paradójico, es un proyecto municipal impulsado por motivos de celebración del Bicentenario de la supuesta expulsión del invasor (español) de nuestro territorio.
Para este tipo de intervención en el espacio público con murales, creo que el municipio tendrá alguna política pública cultural bien pensada, traducida en alguna ordenanza, habrá algún lineamiento y/o requerimientos relacionados con investigaciones curatoriales, contenidos, bocetos, procesos de validación, entre otros; tratándose de los espacios del centro histórico de Kitu-Quito, de los espacios patrimoniales pre incas y prehispánicos, actualmente declarados como Patrimonio Cultural de la Humanidad; pero las justificaciones dadas hasta hoy por el «Ilustre Municipio Metropolitano» no visibilizan nada de aquello.
Dentro de este orden de ideas, Boaventura de Sousa, señala que, habemos dos grupos sociales, «los que no quieren recordar el pasado» aunque estén muy vinculados con el pasado histórico y «los que no quieren olvidar el pasado» porque están conscientes de aquello; pero hoy existe un tercer grupo, «los que no recuerdan el pasado» porque no lo conocen y en los establecimientos educativos (universidades) han estudiado solo la historia del invasor o del dominante, desde esas realidades construimos percepciones, justificaciones y exteriorizamos nuestras actuaciones, pensares y sentires.
Por: Bolívar Yantalema. Kichwa de la Nación Puruhá. Foto portada: Internet. Marzo 03 de 2022