Información general
Nacimiento: 26 de octubre de 1881, Cayambe Ecuador
Fallecimiento: 23 de abril de 1971 (89) Yanayaco, Ecuador
Nacionalidad: Ecuatoriana Kichwa
Padres: Juan Cacuango y Andrea Quilo
Protagonismo: Activismo por los derechos de los indígenas y campesinos.
Profesión: Maestra
Distintivo: Mama “Dulu”
Definición política y trabajo: Partido comunista. Fundó la Federación Ecuatoriana de Indios en 1946, Con Luisa Gómez de la Torre creó la primera escuela bilingüe Kichwa – Castellano.
Mama Dolores Cacuango Quilo, nació en la comunidad de San Pablo Urcu, perteneciente a cantón Cayambe, provincia de Pichincha en 1881. Sus padres fueron trabajadores en la hacienda, sin un salario. Mama Dulu en su niñez creció en el campo junto a sus padres, sin concurrir a la escuela debido a que no recibían a los hijos de trabajadores de las haciendas. Como no le recibieron en la escuela no aprendió a leer ni a escribir. Había aprendido hablar el castellano en la ciudad de Quito en la casa donde trabajó como empleada doméstica.
Una de las influencias en la vida política de mama Dulu fue don Juan Albamocho, un indígena que se disfrazaba de mendigo y pedía caridad, él, se sentaba al pie de las oficinas de los abogados y oía lo que conversaban. Cierta tarde, regresó a su comunidad en Cayambe y expresó a gritos: -“Sí ha habido ley para los indígenas”-. Desde entonces, la comunidad indígena deseaba conocer sus derechos, para poder defenderse de los continuos maltratos de los hacendados, tenientes políticos y curas.
Mama Dulu empezó su liderazgo a principios de 1926, cuando ya tenía 44 años. Fue en una rebelión popular en Cayambe organizada por el indígena Jesús Gualavisí que promovida por el Sindicato de Trabajadores Campesinos de Juan Montalvo. Nuestra heroína formaba parte de un grupo de mujeres que promovieron huelgas en haciendas de la zona. Destacó por su capacidad de liderazgo y su palabra pronunciando en kichwa y en castellano.
En el año 1905, se casó con Luis Catucuamba y vivieron en Yanahuayco, cerca de Cayambe. Trabajaron en la agricultura y tuvieron nueve hijos, ocho murieron a corta edad por enfermedades intestinales debido a la falta de higiene y salubridad de la zona. El único sobreviviente del matrimonio fue Luis Catucuamba. Don Luis en 1946, llegó a ser educador de indígenas en su pueblo, pues su madre quiso que ayudara así. Trabajó por algunos períodos, la última fue cuando ya funcionaba la Dirección Distrital de Educación 17D10 en Cayambe, y se le pagó la última bonificación cuando Cristóbal Quishpe Lema fue Director de ese Distrito.
Mama Dolores Cacuango falleció en 1971, a los 89 años, siendo sus últimos años penosos. Perdió fuerzas, sufrió de parálisis, perdió peso, se cansaba y dejó de visitar a las comunidades y organizaciones. A su fallecimiento, no estaban los dirigentes indígenas, solamente le acompañó su esposo, hijo, nuera y su inseparable amiga María Luisa de la Torre.
Currículum vite:
Mama Dulu hija de Juan Cacuango y Andrea Quilo, fundó escuelas bilingües en colaboración con Luisa Gómez de la Torre; en 1946, fundó la primera escuela bilingüe kishwa – castellano. Mama Dolores intentó convocar a todos los líderes indígenas y campesinos del país, para reclamar sus derechos y reducir la violencia que recibían de los terratenientes, tenientes políticos y clérigos.
En el ámbito general, en 1944, participó en la creación de la Federación Ecuatoriana de Indígenas (FEI), acompañada por el Partido Comunista del Ecuador; en dicha organización mama Dulu ocupó la Secretaría General.
Además, lideró la apertura de escuelas sindicales en Cayambe; y, junto a Rosa Lema, fue una de las mujeres de origen indígena más reconocidas en su país a fines de la década de 1940.
La Ley de Reforma Agraria en el Ecuador fue promulgada en octubre de 1973, con el objetivo de hacer alguna reforma en el régimen de tenencia y utilidad de la tierra, para detener la ofensiva de los campesinos rebeldes y precautelar la productividad de las haciendas. Dicha Ley buscaba la integración nacional, la transformación de las condiciones de vida del campesinado, la redistribución del ingreso agrícola y la organización de un nuevo sistema social de empresa de mercado. La Ley de Reforma Agraria marcó el inicio de un proceso de “territorialización” sobre un importante espacio rural ubicado en el cantón Cayambe.
Mama Dulu fue una figura clave dentro de este proceso liderando a varios jóvenes indígenas en la rebelión contra el poder de los hacendados, de sus administradores y mayordomos.
Dolores Cacuango como vivía cerca de Cayambe, lo que la motivó a participar en varias rebeliones en Cayambe para salvaguardar los derechos indígenas. Por esto le conocían como “La Loca Dolores Cacuango”, ya que la temían por su capacidad de liderazgo y su carisma, que atraía a grandes grupos indígenas en Cayambe.
En sus visitas por las comunidades iba acompañada por sus compañeros de experiencia política, además, por jóvenes a quienes los formaba en el liderazgo.
En 1964, el plan de ayuda Alianza para el Progreso buscaba la instauración de la Reforma Agraria, la cual requería un cambio para que las leyes que la misma proponía fueran respetadas por los hacendados y la oligarquía. Por tanto, apoyó este plan liderando una marcha en Quito con cerca de diez mil indígenas de Cayambe, en la cual se dirigió a todos los ecuatorianos al dar una disertación en el Teatro Universitario, buscando justicia para los indígenas con esta nueva restauración de la Reforma Agraria.
Mama Dolores, fue Administradora General de la primera organización indígena nacional, (FEI), se destacó mucho en el aspecto político en el siglo XX. Toda su vida estuvo relacionada con los acontecimientos relevantes del país.
No obtuvo ninguna remuneración. Mama Dulu se caracterizó por ser una persona que mostraba una actitud muy enérgica y fuerte. Sabía cómo generar empatía y su manera de dirigirse ante el resto fue siempre de manera firme y directa. Contaba con una gran capacidad para entender lo que acontecía y daba una respuesta o argumento ante cualquier circunstancia. Su gran fluidez para hablar y expresar lo que quería decir la llevó a tener el don de convocar y convencer a la gente de lo que era correcto y lo que no lo era.
Era amable para escuchar a las personas en sus peores momentos. La gente solía visitar la casa de Dolores para hablarle de sus tristezas y problemas. Las personas le pedían su ayuda para que los respaldase en sus quejas y buscar alguna solución en el sindicato.
Se propuso cambiar la realidad de los empleadas y empleadas que trabajaban en las haciendas y hacer que la sociedad se humanice. Siempre procuró que se reconocieran a los indígenas como seres humanos y de derecho ante las autoridades corruptas y antihumanas.
REFERENCIAS
- Murriagui, A. (2010). Dolores Cacuango, pionera en la lucha por los derechos indígenas. Voltaire.net. Consultado el 22 de agosto de 2013.
- Rodas M., Raque (2005). Dolores Cacuango, gran líder del pueblo indio. Banco Central del Ecuador. p. 179. ISBN 978-997-872-410-1.
- Kersffeld, D., (2014). Dolores Cacuango, líder irrepetible. El Telégrafo. Archivado desde el original el 25 de julio de 2018. Consultado el 12 de agosto de 2018.
- Prieto, M. (2008). Rosa Lema y la misión cultural ecuatoriana indígena a Estados Unidos: turismo, artesanías y desarrollo. En de la Torre, Carlos; Salgado, Mireya, eds. Galo Plaza y su época. Flacso-Sede Ecuador. p. 191. ISBN 978-997-867-154-2.
- Tuaza C., L., A. (2010). Concepciones del Estado y demandas de las organizaciones campesinas e indígenas (1940-1960). En Burbano de Lara, Felipe, ed. Transiciones y rupturas: El Ecuador en la segunda mitad del siglo XX. Flacso-Sede Ecuador. p. 562. ISBN 978-997-867-263-1.
- Clark, A. (2012). Gender, State, and Medicine in Highland Ecuador (en inglés). University of Pittsburgh Pre. p. 320. ISBN 978-082-297-805-3.
Por: Cristóbal Quishpe Lema. Lingüista, Kichwa, Panzaleo. Foto portada: Internet. Octubre 27 de 2022