Por: Cristóbal Quishpe Lema
Kichwa del pueblo Panzaleo
2 de agosto de 2018
En el libro de Max Espinoza Galarza “Topónimos Quechuas del Perú” 1979, al indicar acerca de la escritura de la lengua kichwa trae el siguiente comentario: “En el Perú hay dos pueblos que llevan el nombre de KILLKA uno en la provincia de Camana, departamento de Arequipa y el otro en la provincia de Huancayo, departamento de Junín”.
La palabra Quillka deriva del kichwa QELLKA o KILLKA. Qellka tiene por significado escritura y KELLKAY, KILLKAY o KILLKANA es verbo que significa escribir, en el Perú. En el Ecuador se escribe “killkana” que significa escribir. Frecuentemente los kichwas usan de la frase “KILLKAN RIMAN” (hablan con escritura) para decir que una persona es ilustrada. Los kichwas ecuatorianos, a la persona que es intermediario entre el abogado con el indígena en conflicto le denominan “kishka” (persona que sabe leer, escribir y tiene facilidad de hablar), los hispano- hablantes le dicen “leído y escrito”.
Por otro lado, los cronistas de la conquista y en muchos otros documentos escritos indican que los KIPUS son elementos más caracterizados de la escritura inkayka. ¿Qué significa Kipu? El más corriente de los significados demuestra que es una escritura mediante nudos hechos con cordones de colores. Otro significado dice que es un nudo o envoltorio anudado. De esta palabra se ha derivado la palabra “kipi” que significa maleta amarrada y, el verbo es “kipina” (amarrar haciendo maleta).
La interpretación de la palabra kichwa “kipu” ha originado una polémica, se considera solamente como un sistema de contabilidad, un signo mnemotécnico y no se cataloga como un sistema de escritura equiparable al de los países actuales. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “Quipu. (Es palabra de la lengua quechua quipu, nudo) Cada uno de los ramales de cuerdas anudados, con diversos nudos y varios colores, con que los indios del Perú suplían la falta de escritura y daban razón, así de las historias y noticias, como de las cuentas en que es necesario usar guarismos”.
El Quipu más antiguo data del año 2.500 a.C. y fueron utilizados hasta la colonización de los españoles, luego, fueron destruidos por los colonizadores. Los Quipus normalmente estaban hechos de algodón o lana a base de pelo de llama o alpaca. Estos se coloreaban/teñían y se anudaban. Una vez hecho los hilos se codificaban en valores numéricos siguiendo un sistema posicional de base decimal.
Es necesario reiterar acerca del kipu, Ramiro Reynaga en su libro “Wankar” anota: “Los colores hablaban. Es decir toda posibilidad de un sistema en blanco y negro estaba multiplicada por 49. Los kipus eran Kaitos (Kheshwa – hilos de lana) de colores. Combinaban nudos-puntos y distancias-rayas para computar tierras, caminos, poblaciones, distancias, reservas o declamar poesías. Los Kipucamayos eran bibliotecas”.
5 total views , 1 views today