
La EIB abre un nuevo ciclo tras la salida de Antún Tsamaraint
El Consejo Plurinacional del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación (CPSEIBE) ha dicho “no va más” a Domingo Rómulo Antún Tsamaraint, quien aspiraba a mantenerse en el cargo hasta 2028. Antún, que ocupa el cargo de Secretario con rango de viceministro desde 2019, fue designado en el gobierno de Lenín Moreno, se mantuvo en funciones durante la administración de Guillermo Lasso y casi continúa en el actual periodo de transición con Daniel Noboa. Todos, gobiernos de tendencia derechista.
Así, la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) del Ecuador está a punto de tener una nueva autoridad. Cabe recordar que la EIB no es una concesión de los gobiernos, sino el fruto de la lucha histórica de los pueblos por educarse en su lengua y cultura. En noviembre de 2025, cumplirá 37 años desde la creación de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB), instituida en 1988 bajo el gobierno de Rodrigo Borja. Al finalizar ese gobierno, existían 1.812 planteles en el sistema; hoy, quedan 1.736, una reducción de 76 unidades en casi cuatro décadas.
La CONAIE, impulsora del sistema educativo intercultural, ha cuestionado la gestión de Antún con acusaciones de burocratización, abandono de centros educativos comunitarios interculturales bilingües, convertir en un espacio de clientelismo, debilitamiento de la autonomía institucional y acomodo a los gobiernos de turno. En los últimos días, exigieron detener la corrupción en la SEIBE y pidieron a la Comisión Especial de Selección y al CPSEIBE un proceso transparente para la designación de la nueva autoridad.
¿Quién dejó fuera a Antún?
Según una fuente del CPSEIBE, que pidió reserva, “él mismo se cavó su desgracia”. Otro jurista, cercano a los procesos de EIB, señaló que “era evidente los incumplimientos a las normas por parte del Secretario”. A pesar de contar con aliados estratégicos dentro del Consejo, sus intentos no prosperaron.
¿Qué incumplimientos se detectaron?
Una revisión documental breve reveló múltiples faltas:
- No cumplió el tiempo mínimo de espera tras finalizar su gestión anterior.
- Intentaba postularse por tercera vez consecutiva, lo cual está prohibido.
- Mantenía obligaciones impagas por pensiones alimenticias, lo que viola el principio de probidad.
- Existen registros de actuaciones contrarias al principio de ética en la función pública.
- Se mantenía de autoridad, candidato y juez, claro conflicto de interés.
Estas irregularidades llevaron a que la Comisión Especial concluyera que Antún no cumplía con el requisito constitucional de probidad notoria para ejercer un cargo público. Especialmente grave considerando que la SEIBE tiene como fin la formación de niños, niñas y adolescentes, sujetos de protección prioritaria según el Art. 44 de la Constitución.
Habemus Secretario: La SEIBE, a puertas de contar con nueva autoridad
El proceso de selección continúa
La Comisión Especial de Selección recibió 28 impugnaciones de postulantes y organizaciones como la CONAIE, ECUARUNARI y CONAICE. Tras la verificación, el 12 de mayo de 2025 se conocieron los resultados: un postulante fue descalificado, otra eliminada por bajo puntaje, y seis candidatos quedaron como finalistas (hubo un empate en puntaje que permitió incluir a ambos).
La defensa de su proyecto de gestión será este viernes 16 de mayo de 2025. En este momento decisivo también tendrán el acompañamiento de los dirigentes de Educación de todo el país, según dio a conocer la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).
Conozca más sobre el momento que vive la educación intercultural bilingüe en el Ecuador
Que importante que se conserve los principios de los pueblos indígenas: TRANSPARENCIA Y PROBIDAD….
Penosamente la EIB no tiene avance en su modelo de enseñanza aprendizaje. Este debe convertirse en modelo de desarrollo para los pueblos y nacionalidades. La educación es para resolver problemas. Han salido de la manos de las autoridades de las UECIB, ya que no la están trabajando a conciencia en el código de convivencia, mas son cumplidores de las formalidades de los distritos y no hay iniciativa… Necesita replantear la estructura de la educación que es lo más valioso que nos queda aun para los pueblos… Aspiro un nuevo modelo de gestión educativa con las nuevas autoridades…