«El 10 de diciembre se celebra el Día de los Derechos Humanos, coincidiendo con el aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que se aprobó en 1948. Fue dos años después de la aprobación, en 1950, cuando la Asamblea General proclamó el 10 de diciembre como el Día de los Derechos Humanos».
El 10 de diciembre de 1830, Simón Bolívar, El Libertador, anunció su última proclama. El 10 de diciembre de 1890 ocurrió una masacre más contra indígenas en Buffalo Gap. Una banda sioux que había ido a Buffalo Gap para cazar en el rancho de un amigo blanco fue masacrada por milicianos de la Guardia Nacional de Dakota del Sur cerca de French Creek.
El 10 de diciembre de 1909 falleció en EEUU, Makhpiua-Luta, «Nube roja» jefe de los Oglala, quien dirigió exitosamente la guerra contra los estadounidenses entre 1866 y 1868, conocida como la Guerra de Nube Roja, por el control del territorio del río Powder en el noroeste de Wyoming y el sur de Montana.
El 10 de diciembre de 1945 la poetisa chilena Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura. El 10 de diciembre de 1948 la ONU aprobó en París la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El 10 de diciembre de 1960 falleció en Uruguay el maestro Agustín Ferreiro, Ferreiro fue un docente y autor uruguayo. Entre sus aportes más significativos están, el Reglamento de Traslados, la creación de las «Escuelas Granja», la «Escuela activa» y del Centro de Divulgación de Prácticas Escolares.
El 10 de diciembre de 1971 el poeta chileno Pablo Neruda recibió el Premio Nobel de Literatura. El 10 de diciembre de 1978 murió en la Ciudad de México, Emilio Portes Gil, quien fue Presidente de México de 1928 a 1930. Abogado, fundó el Partido Socialista Fronterizo, también fue gobernador de su estado natal, Tamaulipas, donde realizó una importante actividad legislativa y promovió la organización de los obreros y campesinos.
El 10 de diciembre de 1981 en el contexto de la Guerra Civil salvadoreña ocurrió el primer día de la Masacre de El Mozote en El Salvador, en el marco de la “Operación Rescate” contra el FMLN: la Fuerza Armada torturó y ejecutó a 900 campesinos civiles (hombres, mujeres y niños) desarmados. Se considera la peor masacre en el hemisferio occidental, en tiempos modernos. Su responsable político, el dictador José Napoleón Duarte (1925-1990), nunca fue juzgado.
El 10 de diciembre de 1990 el escritor mexicano Octavio Paz, recibió el Premio Nobel de Literatura. El 10 de diciembre de 2012 en México en la Cámara de Diputados se presentó la iniciativa de reforma constitucional a los artículos 3ro. y 73 de la Constitución, lo que fue la mal llamada reforma educativa peñanietista que la CNTE identificó justamente como una reforma laboral que precariza el trabajo docente, con intención de privatizar la educación pública.
El 10 de diciembre de 2018 asumió la presidencia de Argentina el abogado peronista Alberto Fernández. El 10 de diciembre de 2019 la colombiana Leonor Zalabata, Guneywya, su nombre en arhuaco, recibió el Premio Franco-Alemán de Derechos Humanos Antonio Nariño. Ella es activista, defensora de los derechos de las mujeres y la naturaleza, comisionada de Derechos Humanos de la organización indígena Confederación Indígena Tayrona del Pueblo Arhuaco.
Por: Jorge Alberto Arriaga Naranjo, del Movimiento de Regeneración Nacional de México. Foto: México Social Org. Diciembre 10 de 2021.