Si bien la movilización de los pueblos y nacionalidades indígenas o paro nacional fue convocada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE, allí también participaron otras organizaciones indígenas como la Confederación de Iglesias Indígenas Evangélicas del Ecuador FEINE y la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras FENOCIN.
La FEINE, es una organización Cristiana Evangélica, con organizaciones filiales en las provincias del Ecuador, es la que ejerce la rectoría de las iglesias indígenas evangélicas. Esta vez es necesario resaltar y reconocer la participación activa de los miembros de las iglesias indígenas evangélicas, en todas las provincias del Ecuador. Enfatizando el accionar evangélico en la capital y en Guayaquil, donde a más de participar en las marchas fueron críticos con lo que acontecía en el paro nacional, especialmente frente a la actitud del Presidente Guillermo Lasso y su posición de minimizar y reprimir al pueblo, desde las instancias públicas como el Ministerio de Gobierno, Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior, Secretario de comunicación de la presidencia, entre otros.
Los miembros de las iglesias evangélicas estuvieron luchando en las calles, algunos jóvenes estuvieron en primera línea de enfrentamiento con la policía, incluso hay heridos como el caso de los hermanos Sislema de Riobamba, que se encuentran entre la vida y la muerte.
Cuando llegaban los marchantes desde las diferentes comunidades y provincias hacia Quito, los líderes indígenas de las 3 organizaciones nacionales pidieron que abran las puertas de las iglesias católicas y de las iglesias evangélicas, la mayoría de estos se hicieron de los oídos sordos por proteger sus edificios y bienes. Este pedido lo hacían en vista de que el gobierno se tomó la casa de la cultura con policías y militares, lugar que históricamente acogía y protegía a los marchantes y luchadores sociales.
En ese contexto las iglesias indígenas evangélicas de Quito agrupadas en la Federación de iglesias Indígenas Evangélicas Residentes en Pichincha FIERPI, decidieron abrir sus puertas para acoger en la llegada y sostener a los luchadores sociales en Quito, se dedicaron a recolectar donaciones de todas las personas de buen corazón interesados en donar alimentos, ropa, cobijas, etc., y obviamente también realizaron la dura tarea de cocinar y repartir para miles de hermanos indígenas que se encontraban en las calles y en los centros de paz.
Así mismo en Guayaquil el sector indígena radicado en esa ciudad, en su mayoría pertenecientes a las iglesias indígenas evangélicas, caminaron y se movilizaron en protesta en medio de cantos evangélicos, luego realizaron discursos contra la injusticia y la exigencia del cumplimiento de los 10 puntos propuestos como parte de la reivindicación de los derechos, finalizaban con oraciones de los pastores presentes.
En ese sentido, para reforzar este articulo mantuve un conversatorio con uno de los hermanos que participó activamente en la organización FIERPI, y el manifiesta, que las iglesias evangélicas también decidieron participar en el paro nacional por “el alto costo de la vida, una vez que subió el costo del combustible, se generó una gran especulación de los precios, no solamente de la canasta familiar, sino también de ropa, y otros productos que son de uso permanente de la mayoría de la población de Ecuador, no había visos de control de los precios por parte de las autoridades competentes, nos dimos cuenta, que esto no va a parar, porque mes a mes subieron los precios, esa fue la detonante para que como FEINE y sus filiales decidamos participar en la movilización nacional”.
Los aportes concretos que realizaron en el paro nacional en Quito, fue apoyar a la gente que se encontraba en las calles y nos cuenta que, “Como FIERPI, filial de FEINE, tuvimos reuniones anteriores al inicio de la paralización y nuestro compromiso fue en dos puntos: uno, salir a las marchas para ayudar en la parte logística, con alimentación y dos, todas las noches a partir las 8 pm realizar el clamor por Ecuador, oración con todos los pastores a nivel nacional”. Por esa razón cumplieron con ese compromiso preparando y entregando desde el primer día del paro, 3000 cafés con pan y 3000 almuerzos diarios.
Como evangélicos en sus luchas no puede faltar la presencia de Dios, reconocen que Dios se manifestó en los momentos difíciles, así como en el dialogo, “suavizando los corazones de las autoridades, para que el dialogo una vez suspendido unilateralmente por las autoridades estatales se retome y se haya llegado a unos acuerdos mínimos, quizás no satisfactorio, para que ya no haya más masacre de la gente en la calle, para que los pueblos indígenas después de estar tantos días sufriendo en las calles puedan volver a sus hogares, así como para que puedan coordinar en algo entre los dirigentes de las tres organizaciones indígenas”.
Sin embargo, el que nos cuenta su experiencia del paro como evangélico, comparte su sentir con los resultados obtenidos después de 18 días de paro, y dice, “personalmente estoy molesto con el gobierno de Lasso, porque se burló de nosotros como pueblos indígenas, considero que los resultados no son los que esperábamos. Como indígena, no me parece justo el tiempo perdido tan solo por los 0,15 centavos, si hubiésemos querido los 0,15 centavos solamente, lo hubiésemos planteado así y el paro pudo haber concluido antes, en menos días y quizá no hubiésemos tenido muertos, ni tanto dolor. Por otro lado me siento insatisfecho, dolido, utilizado por la política, no nos preguntaron cuáles son nuestras propuestas. Debemos ser autocríticos con las organizaciones indígenas también, los líderes de las organizaciones especialmente de la CONAIE no consultó a las bases, hubo poca coordinación entre las organizaciones nacionales, hubo momentos en que cada uno se encerraba en su organización y cada quien salía a decir cosas un tanto dispersas, no hubo un discurso sólido, consolidado y consensuado. Quizá eso, pudo haber ayudado a conseguir mejores resultados”.
Continua manifestando, ”a mi parecer, de esta lucha algunos de la CONAIE salen beneficiados políticamente y eso en alguna medida no es ético, parecería que detrás de la marcha hubo un juego político y al aparecer eso obstaculizó el logro de los objetivos colectivos de los pueblos y nacionalidades”.
Por su parte el presidente de la FEINE en una grabación publica, menciona que “como evangélicos propusimos que no se debe levantar el dialogo con el gobierno, y en eso nos mantuvimos firmes, aunque desde las otras organizaciones parecia que querían dejar el dialogo. Luego todos nos quedamos en la basílica exigiendo que vuelvan los del gobierno, para continuar con el dialogo”. El presidente de la FEINE reconoce y manifiesta que “se siente orgulloso de ser pastor evangélico, y enfatiza que Dios escuchó las oraciones de todos los pastores del Ecuador, para conseguir por lo menos la rebaja de los 0,15 centavos en el costo de la gasolina y otros aspectos que surgieron como beneficio para el pueblo en el marco de las protestas del paro nacional”.
El Pastor Tuala, hace un cálculo y menciona que en varias recargas de gasolina que realice la población de Ecuador ahorrará algo de dinero como para llevar unos pocos panes para su familia, en ese sentido el presidente de la FEINE agradece a todos los hermanos de todas las iglesias del país y en especial a los que han estado junto a él en todo este proceso de movilización, a veces sin comer o sin dormir, pasando frio, en lluvia y en sol.
Los logros alcanzados para los que no han estado en el paro les parece poco, sin embargo, sabemos que con la firma del acta de paz, no se concluyó, se va a organizar las mesas de diálogo para seguir tratando los 10 puntos y buscando estrategias de focalización de la gasolina.
Es decir, la participación de los evangélicos en esta marcha fue decisiva y un apoyo fundamental para los movilizados, pero se ha invisibilizado su accionar y su presencia. Por eso es necesario dar a conocer a la población ecuatoriana, el rol fundamental de estos actores que se identifican por una creencia, pero como parte de los pueblos indígenas aunaron esfuerzos y unieron sus hombros para llevar la carga de la lucha social en Ecuador.
Entrevistas:
- Entrevista pública, Pastor Eustaquio Tuala, presidente de la FEINE, en junio 2022, Facebook de Humberto Sagñay.
- Entrevista virtual a Samuel Guacho Anilema, secretario de Prensa y comunicación de FIERPI.
Por: Margarita De La Torre Saransig. Kichwa, Otavalo. Con estudios en Gerencia de Proyectos; Economía; Gestión Cultural y Teología. Foto Portada: CONFENIAE. Julio 7 de 2022