Por: Isaías Quinatoa
Kichwa del pueblo Kisapincha
Julio 18 de 2018
Ñawpa pachakunamantallatak kawsashpa wiñarishpa katimunchik!
Los pueblos y nacionalidades somos diversos y coexistimos dentro de un mismo territorio con un sinnúmero de características que nos unen y diferencian, haciendo de Ecuador un país de diversidades. El pueblo Kisapincha es una de ellas, ubicado en el centro del país, tierra de yumbos, Guayanas, kurikinkes y danzantes, de ponchos y bayetas rojas, de costumbres y tradiciones. Pero qué conocemos de este pueblo? Dónde están asentados? Cuál es su sistema organizativo?
Según el diccionario Quechua Cuzqueño realizado por Diego Gonzáles Holguin, Kisapincha proviene de Qquissi que significa lugar donde nacen las aguas y Pincha tiene que ver con cauces de agua, es decir, kisapincha es el lugar o sitio donde nace el agua, lo cual es acertado ya que el pueblo Kisapincha se encuentra rodeado por un sin número de fuentes, y por tal razón los yumbos y guayanas son considerados guardianes de estas, rindiendo reverencia a la yaku mama.
El territorio de los kisapinchas está ubicado en la Provincia de Tungurahua, a trece kilómetros del cantón Ambato, en tiempos remotos este pueblo se asentaba desde donde hoy es el centro de Ambato hasta los límites con la provincia de Cotopaxi. El terremoto de 1698 destruyó buena parte de la zona centro sur, territorio de los Kisapinchas, es ahí cuando los colonizadores aprovecharon para expropiar los terrenos provocando “huidas forzosas” de nuestros ancestros, hasta donde en la actualidad es Kisapincha. Este lugar se encuentra rodeado por los volcanes Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo, Sawotoa y Casahuala. Está organizada por 18 comunidades y 11 barrios, dividida en tres zonas, alta, media y baja. Cada comunidad y barrio es dirigida por la asamblea general, su máxima autoridad, presidida siempre por un cabildo y su cuerpo directivo.
Este pueblo se caracteriza por el color rojo de sus ponchos y bayetas, según los taytas y mamas significa rebeldía, fuerza y resistencia; Aún conservan prácticas como el “maki mañachi” que engloba la participación para realizar trabajos fuertes como la siembra, cosecha y construcción de casas. Para este trabajo se suman familiares, vecinos y compadres, también las “jochas”, que es el préstamo de productos alimenticios para fiestas como el matrimonio, bautizo, entre otros, prevaleciendo la convivencia comunitaria.
El pueblo Kisapincha es Agrocéntrico. Tiene un gran respeto a la Pachamama (Madre Naturaleza) y para agradecer por las bondades que ella brinda, realizan fiestas. Una de las más importantes es el Inti Raymi, que se realiza en el mes de junio, donde se visibilizan las diferentes manifestaciones culturales de las comunidades. Los personajes que sobresalen son los yumbos, guayanas, pingulleros, bocineros, curiquingues y danzantes que bailan al tono del pingullo y el golpe del tambor como señal de agradecimiento a la Pachamama y al Tayta Inti.
En fin Kisapincha es un pueblo milenario con costumbres y tradiciones que los caracterizan y los hacen únicos, con un gran legado de la memoria ancestral, que poco a poco ha querido ir feneciendo, y que sin embargo se mantienen en continuo fortalecimiento y resurgimiento. El aporte de la nueva generación a empoderarnos de lo nuestro, conocer y volver a nuestras raíces y fortalecerlas es de vital importancia, así continuar con el gran legado que nos ha sido confiado y heredado por nuestros abuelos y abuelas.
Kisapincha: “tierra que se besa con el sol”, artículo de Isaías Quinatoa, kichwa del pueblo Kisapincha. Lea y escuche en Riksinakuy (https://atomic-temporary-17868035.wpcomstaging.com/). Julio 18 de 2018.
La máxima autoridad son los presidentes, kisapinchas somos los verdaderos del pueblo jambatu que por el terremoto hemos situado donde estamos actualmente. Eso es verdad mis estimados