Por: Luis Olmedo Iza Q.
Kichwa / Pueblo Panzaleo
Abril 06 de 2020
- Aspectos preliminares
Esta no es una propuesta de comercialización, es una propuesta de provisión de alimentos en este momento de emergencia de salud y de emergencia alimentaria.
Es necesario ratificar que cada cosa y cada persona es un potencial portador del coronavirus. Es urgente el menor contacto posible con las personas ajenas a su hogar, para romper la vía de contagio.
En la situación actual el abastecimiento de alimentos es una situación de vida o muerte.
En estas semanas se ha generado iniciativas de comercialización ciudadana; puestos de provisión en covachas, venta ambulante en camionetas y camiones, sin cumplir las mínimas normas de seguridad, ferias tradicionales en algunos casos sin ninguna organización, produciendo aglomeraciones. Estos son focos de contagios.
Es evidente que los comerciantes; productores y consumidores, no aplican el protocolo de bioseguridad. Es una acción moral cumplir con el protocolo de bioseguridad con rigurosidad.
No podemos olvidar que estamos en una situación totalmente anormal. En estos momentos de crisis generalizada es importante de cada ciudadano se convierta en un actor de salvación de la vida, poniendo de manifiesto la solidaridad y reciprocidad.
El tiempo de la feria debe tener un horario definido de máximo 3 horas.
Es urgente que cada familia adapte la alimentación a las circunstancias actuales, con productos existente en el barrio o comunidad (localidad)
Cada compra debería abastecer para el mayor tiempo posible. Mínimo para una semana. Así se reduce la frecuencia de comprar, por lo tanto la posibilidades de contagiarse.
Saquemos provecho a la tecnología (teléfonos inteligentes) e internet, de tal manera que evitemos las aglomeraciones.
Es necesaria la coordinación con la policía, con el GAD Parroquial, Cantonal y Provincial.
- Área rural
Ferias locales emergentes
Realizar ferias en cada comunidad o barrio bajo el liderazgo de la directiva del barrio o comunidad. Solamente participan los habitantes de cada localidad, tanto vendedores como compradores.
Recordar siempre que no es una feria normal, por lo que, se debe acomodar a la circunstancia.
La feria se debe realizar en un espacio físico amplio, en un estadio, por ejemplo.
Cada productor estará por lo menos a 2 metros de distancia cada uno y máximo 2 personas.
Se delimitará con alguna señal, el espacio y la distancia de un comprador a otro. Deberá irse una sola persona de cada familia.
El tiempo de la feria debe tener un horario definido de máximo 3 horas.
Es momento de recupere el trueque (intercambio) como una forma de comercio solidario, de tal manera que si no disponemos de circulante podamos acceder a los alimentos.
Cada vendedor aportará con una porción de alimentos para entregar a familias de extrema necesidad. Con ello se organice las raciones para donar a los más necesitados de la localidad.
Registro de productos existentes
La directiva nombra una comisión de 2 personas para que reciba por teléfono el registro de existencia de productos para la venta, en una matriz. Estos productos se venderán fuera de su localidad de acuerdo a una planificación estricta.
Por ejemplo, a nivel de la provincia el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi MICC, desde el 07 de Abril dispondrá de una plataforma virtual para la comercialización de los productos del campo, en donde pueden registrar tanto protutores como consumidores. Mediante Geolocalización podrá retirar los productos y entregar a los consumidores.
Registro de las familia o personas de extrema necesidad.
La Directiva de la localidad registrará a las familias o personas que de verdad están en una situación de extrema necesidad, por ser del grupo vulnerable, comerciantes, albañil, etc. Con extrema prolijidad, ética y conciencia, registra solo a las familias o personas que estén pasando una extrema necesidad. Esta información será dinámica y actualizada cada semana; ya que habrá familias que mejoran y otras que empeora su situación. Toda la información lo recibirá solo por teléfono y una persona de la directiva podrá hacer visita domiciliaria.
- Sector urbano.
Tengo poco conocimiento al respecto, sólo podré exponer ideas generales que intuyo pueden servir, sujeto a cuestionamientos y principalmente aportes.
En cada barrio establecer dispensas que pueden el número dependerá del número de habitantes. Preferiblemente en las ya existentes para aprovechar la experiencia.
Organizar ferias localizadas las ciudadelas, mientras se pone en marcha la aplicación de la tecnología. Coordinando con las directivas de dichas ciudadelas.
Cada tienda se encarga de delimitar el espacio y la distancia mínima de 2 metros en la que deben mantener los compradores.
Incentivar a activar las directivas barriales.
En el caso de las ciudadelas y barrios organizados, las cantidades llegarán previo acuerdo con los barrios y comunas rurales; empacado o preparado para una venta rápida.
Los dirigentes coordinan con la policía comunitaria.