Por: Cristóbal Quishpe Lema
Lingüista, Kichwa, Panzaleo
Foto portada: Internet
Noviembre 8 de 2020
De pequeñas chispas suelen encenderse grandes fuegos y es mejor tener prudencia para poner remedio al daño en su principio, que disponerlo cuando es dificultoso o imposible.
A finales de octubre del año que transcurre se realizó virtualmente el Encuentro Internacional sobre el Estado de Situación de la Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: Avances y desafíos frente a la reforma de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), orientado al análisis y debate que contemple los mandatos nacionales e internacionales sobre derechos humanos y derechos colectivos de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas. La Educación Intercultural Bilingüe: Derechos, Paradigmas y Sistemas Educativos; Estado de Situación de la Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador, y ¿Cómo garantizar la progresividad de los derechos para el fortalecimiento del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe? fueron temas abordados durante los tres días. Organizaron la Secretaría de Derechos Humanos, el Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades, la Secretaría del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, Amawtay Wasi con el apoyo de varias ONGs.
En el segundo día, Luis Macas, ex presidente de la CONAIE fue el encargado de abordar sobre lo que fue inicialmente la Educación Intercultural Bilingüe, en el país. La situación jurídica de la EIB, trató Rómulo Antun, actual Secretario de SESEIB. Los nudos críticos de la EIB trató ampliamente Dora Aguavil, de la nacionalidad Tsa’chi y, finalmente, cómo desarrollar la EIB, lo tomó Jorge Bastidas, ex secretario técnico del SEIB. Muy buenas las intervenciones, pero, más me sorprendí lo que públicamente expuso la maestra Aguavil, referente a los temas críticos de la EIB.
¿Acaso no es un llamado de atención?, ¿Qué dice la señora Ministra de Educación y el mismo Secretario de la SESEIB? Acaso no es cierto? El Estado ha dado miserias de presupuesto para desarrollar la EIB. No estamos pidiendo limosnas, queremos personal competente para ejecutar la EIB. Antes recibía la EIB personas que no hablaban la lengua ancestral. Cometimos el error de recibir centros educativos con docentes que no eran bilingües ni eran de origen ancestral, sin embargo, algunos de ellos eran mejores docentes que los de origen ancestral.
Hubo normales que formaban educadores de calidad, por qué no recordar al Normal de San Miguel de Bolívar, Normal de Pujilí, Normal San José de Guaytacama, Normal Experimental Carlos Zambrano de Uyumbicho, Normal de San Pablo de Lago. El Ministerio de Educación los liquidó sin son ni ton, luego, nacieron los institutos pedagógicos entre ellos los interculturales bilingües de Bomboiza, Canelos, Colta Monjas de Chimborazo, Quilloac en Cañar, de Limón Cocha, que también los liquidaron.
En la última década se crea la Universidad Nacional de Educación, en Cañar, Azogues, ¿ha remediado algo? No hay capacitación ni formación docente, no he escuchado que hayan estudiantes para formar verdaderamente como docentes interculturales bilingües. Las lenguas y las culturas ancestrales del Ecuador lejos de seguir mejorando está más en retroceso, algunas en peligro de extinción.
La gloriosa DINEIB (Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe) pudo hacer mucho mejor de lo que están ejecutando ahora, estuvo mejor organizada. Con la conformación de zonas, distritos y circuitos educativos pusieron en un mismo costal a toda la educación y las organizaciones indígenas no han alcanzado hacer nada. ¿Qué va ser la educación intercultural bilingüe en adelante? Es la pregunta que merece respuesta urgente de sus autoridades.