Por: José Chanatasig
Kichwa, activista cultural
Foto portada: Indymedia
Octubre 23 de 2020
La breve recopilación de fechas destacadas donde los pueblos indígenas del actual Ecuador tuvieron protagonismo en la búsqueda del respeto de sus derechos, procura mostrar que lo que se ha conseguido no es la bondad de gobierno alguno, sino de un proceso organizativo donde muchos líderes ofrendaron su vida. A manera de recordación de las gestas de octubre 2019, rendimos homenaje a quienes perdieron sus vidas, fueron heridos, encarcelados, muchos con juicios de distinto orden que tuvieron origen en dicho acontecimiento.
De las luchas indígenas en la historia del Ecuador, hay mucho que reescribir. De lo poco que registra la historia, cabe escarbar y difundir. En el ejercicio siguiente, se hace una recopilación breve, de algunas fechas o periodos que no nos puede pasar por alto.
Corrido el año 1578, en Quijos, en la Amazonía ecuatoriana, se produjo la rebelión de los ‘pendes’ (shamanes). Jumandy, como líder de la revuelta junto con otros fueron tomados prisioneros, torturados y asesinados en la plaza de San Blas de la ciudad de Quito, el 29 de noviembre de ese año. Cuando 1765, en Quito, sucedió la ‘Rebelión de los barrios marginados de Quito’. Alcanzó tal magnitud con el quiebre del orden y la expulsión temporal del dominio español.
Transcurría 1768, en el Obraje de San Idelfonso, ubicado entre Pelileo y Patate, provincia de Tungurahua, se da el levantamiento en contra del aumento de la carga de trabajo, maltrato y explotación laboral. En el año 1776, en Molleambato, provincia de Chimborazo, se da la sublevación en contra de los maltratos y abusos que luego fueron reprimidos por la fuerza colonialista.
Pasaba 1776, en Baños, provincia de Tungurahua, cientos de mujeres valientes se levantaron en contra de guardias y administradores de estancos, que abusaron de los cobros y tributos. En 1777, en Otavalo y Cotacachi, ocurre la sublevación en contra de los abusos, maltratos y extorciones, de los terratenientes.
Queda marcada en la historia el 1777. La intención colonial quiso marcar a los indígenas con herrajes para cobrar la aduana. Manuela Cuascuota y Manuela Lonchango hicieron de capitanas y al grito de “Que muera el mal gobierno,… que muera la aduana’’, se dio , en Cayambe, el levantamiento en contra de los herrajes. También en 1803, primero en Guamote, centro de la rebelión, y luego en Columbe, la rebelión se alzó en contra de la recaudación de los diezmos. Julián Quito y Cecilio Taday guiaron esta insurrección.
Pasaba 1871, en la provincia de Chimborazo, precisamente en Cacha, inició el mayor levantamiento del Ecuador liderado por Fernando Daquilema, en contra de los abusos de los terratenientes. En el año 1872, un día 8 de abril, fue asesinado por orden del entonces presidente Gabriel García Moreno junto con otros sublevados, como Manuela León, Juan Maji, entre otros. Sus cadáveres se expusieron en la plaza de Yaruquí, como ejemplo de castigo a los revoltosos. Hoy se le recuerda a Daquilema como un héroe nacional.
Ya en 1895, la revolución liberal había iniciado con Eloy Alfaro a la cabeza. Terratenientes y gamonales tildaron al viejo luchador como ‘el indio Alfaro’, cosa curiosa que llegó a miles de indígenas para conocer su verdad; aunque no convenció por su humanidad, en cambio sí convenció por sus ideales sociales. Alejo Saes y Manuel Guamán, caciques de Licto fueron nombrados como General y Coronel, respectivamente, para dirigir una sublevación general en apoyo al “indio” Alfaro, que se habría paso hacia la capital. Con esta revolución, la mayoría indígena alcanzó algunas reinvindicaciones como la eliminación del concertaje, el maltrato, el trabajo esclavo.
El 15 de noviembre de 1922, en Guayaquil, cientos de obreros, campesinos e indígenas fueron asesinados en las calles y arrojados al río Guayas, por salir a protestar en contra de las políticas de represión, explotación y miseria del gobierno de presidente José Luis Tamayo.
Ya en el año 1926, en Pesillo, Cayambe, en Pichincha, la protesta general fue en contra de la explotación y miseria provocada por los patrones y administradores de las haciendas. En 1944 se organizó la Federación Ecuatoriana de Indios, FEI, con los líderes Jesús Gualavisí y Dolores Cacuango. La lucha continúo con Tránsito Amaguaña, ejemplo de resistencia en el campo y la nación. En 1944, se fundó la FENOC, la Federación Ecuatoriana de Organizaciones campesinas. En 1972, se funda el ECUARUNARI, Ecuador Runacunapac Riccharimui, (Despertar de los indios ecuatorianos).
Para 1980, miles de indígenas y campesinos iniciaron la gran la marcha Nacional Campesina Indígena, en la ciudad de Quito, exigiendo al gobierno de Jaime Roldós, la expulsión del Instituto Lingüístico de Verano de las tierras amazónicas. Marcha que también fue en solidaridad por las familias de los trabajadores del ingenio Aztra, asesinados el 18 de octubre de 1977, por las fuerzas represivas de la dictadura militar, cuyos responsables fueron: el coronel Salvador Chiriboga, ministro de Trabajo y el general Jarrín Cahueñas, ministro de Gobierno.
En el año 1986, nace la CONAIE, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, que fue la unión de las Federaciones indígenas de la costa, la sierra y el oriente ecuatoriano. Entrado 1990 se da el primer levantamiento, luego en el 1992, el segundo, al celebrar los 500 años de la conquista y saqueo de los recursos naturales de América. El movimiento indígena del Ecuador alzó su puño y voz de protesta. ¡Basta ya! …a la discriminación, dominación y explotación de las tierras originarias del Abya-Yala, fue entre otras determinaciones.
Avanzamos al año 1997, el movimiento indígena en conjunto con las organizaciones populares de la ciudad, hicieron el gran paro nacional para destituir al presidente Abdalá Bucaram, por inepto y corrupto. Transcurría el año 2000, cientos de manifestantes derrocaron al gobierno de Jamil Mahuad, causante del feriado bancario, que agravó profundamente economía del Ecuador.
El año 2001, marca la gran marcha plurinacional contra el alza de los combustibles decretado por el presidente Gustavo Noboa. Otra de las demandas fue la educación bilingüe. En el 2004, se realiza la Marcha Nacional contra el tratado de libre comercio y el denominado Plan Colombia, estrategia que ha permitido a Estados Unidos enraizar su intervencionismo político, económico y militar en América Latina.
Ya en el año 2005, se produjo la rebelión de Quito, en donde miles de indígenas derrocaron al presidente Lucio Gutiérrez, por incapaz y corrupto. En el año 2012, se realizó la marcha plurinacional por la vida, el agua, la dignidad de los pueblos. En el año 2015, la movilización indígena que se produjo fue por el agua, la defensa de los recursos naturales y en contra de la criminalización de la lucha social dictada por el entonces presidente Rafael Correa.
Octubre 2019, fue otra de las más grandes movilizaciones de los indígenas, trabajadores y el pueblo en general que se atribuye a la época contemporánea. Fue en contra el decreto del subsidio a los combustibles y el alza de los pasajes. La Conaie y el Frente Unido de los Trabajadores lideró durante 11 días un paro nacional, hasta lograr que el decreto sea derogado. Lenín Moreno, el que en seis meses de publicado este artículo abandonará el sillón presidencial, arremetió contra los sublevados. María Paula Romo, ministra de Gobierno, a quien se le responsabiliza de alrededor de 11 muertos ocasionados y cientos de heridos en los días de paro, por la fuerza pública del gobierno y al mando de Oswaldo Jarrín, ministro de Defensa.
Fuentes:
- Textos de Mario Mullo Sandoval (de la fuente de Sublevaciones indígenas en la Audiencia de Quito. Desde comienzos del siglo XVIII hasta finales de la Colonia editado por el historiador Segundo Moreno Yánez).
- Insumisa vecindad, de Manuel Espinosa.
- Pueblo de fuertes de Aij’ Juank.
- Información de páginas de internet.
1 comentario en «Crónica de la insurgencia indígena en el Ecuador»