Por: Andrés Quindi Pichasaca
Kichwa del pueblo Cañari
31 de julio de 2018
Los Cañaris tuvieron su propia lengua, denominada “cañari”, hasta el siglo XVII, pero se desapareció a causa de la expansión y generalización del kichwa, inicialmente diseminada por los Incas; luego impulsada por los españoles y religiosos, quienes la escribieron, gramaticalizaron e hicieron vocabularios, confesionarios, libros de oraciones y diccionarios, libros de doctrina y enseñanza cristiana. Todo esto contribuyó al olvido de la lengua cañari, que en la actualidad se mantiene en los toponimios (nombres de lugares), antroponimios (antes nombres, hoy apellidos de las personas), fitonimios (nombres de plantas) y zoonimios (nombres de animales).
La resolución adoptada por el obispo Fray Luís López de Solís después de la Asamblea Provincial que tuvo lugar aproximadamente en el año 1580, no se cumplió en lo que respecta a la redacción que debía hacerse de los catecismos y libros de doctrina en los idiomas vernáculos, siendo uno de ellos precisamente el cañari. Hasta se sabe el nombre de la persona encargada de cumplir esa tarea: el presbítero Gabriel de Minaya, cuya obra, según algunos, fue traducida e impresa y sus originales posiblemente se encuentren en los archivos de la Arquidiócesis de la ciudad de Quito y en las bibliotecas de España.
La lengua que utilizamos actualmente los Cañaris es el runa shimi, o kichwa con influencia de muchos sustratos cañaris. Asimismo, utilizamos el español para los contactos culturales con la población blanco-mestiza; esto quiere decir que la mayoría de los habitantes, especialmente los jóvenes, somos bilingües kichwa – español.
- Toponimios cañaris y sus significados
La gran mayoría de los lugares del territorio cañari, como las ciudades, pueblos, comunidades, ríos, lagunas y cerros, llevan nombres provenientes de la lengua cañari, unos con traducción al kichwa o al español y otros no. A continuación se indica los que tienen significado: Guapdondelig = llanura grande como el cielo; samensuna = agua que baila; fuesar/puesar = escoba; dichannato = cabeza pesada; chunchi = crepúsculo; alusí o alausí = cosa querida; cañar (can + ara) = serpiente y wacamaya, es decir, “hijos de la serpiente y de la wakamaya”; pele-usi = campo de retamas; pan = puerta; hua-pan = puerta del cielo; dilic = llanura; zhin = oro; zhin-dilic = llanura del oro; zhun = cerro, loma; zhin-zhun = cerro de oro; zhuta-zhun = loma blanca; pil = plata; pil-zhun = loma de la plata; mullu-zhun = loma redonda; bin = laguna; puru-bin = laguna del páramo; zhan-zhan = río de los ríos; huala = leopardo; huala-seo = arena del leopardo; huala-cay = quebrada del leopardo; huala-quiza = lugar sagrado del leopardo; itza o iza = lugar sagrado (iza vieja); can = serpiente; can-can = serpiente de serpientes; Azuay = monte nevado; biblian/bibliac = camino serpenteado; buerán/pueran = cerro de fuego; cui-tun = piedra energética.
- Antroponimios
Se conservan en diferentes zonas del Azuay y Cañar siendo enumerados por Jijón: Dumansela, Tenesela, Belesela, Saquisela, Nilisela, Guarisela, Lema, Bacuilima, Bayolima, Sangurima, Sisalima, Naula, Dumanaula, Faicán, Arpi, Tamay, Siabichay, Juca, Cuji, Cambisaca, Clabla, Jimbo, Buele, Tenesaca. Se suman: Alulema, Angumba, Asayembi, Asitimbay, Atancuri, Bansari, Belesaca, Beletanga, Cadme, Cando, Capicana, Cauri, Condosaca, Cutaysela, Chaguay, Chaguán, Chumi, Chuya, Duma, Dumansela, Dumpalla, Guaillasela, Gualán, Guanuquisa, Guapante, Guarisela, Guartambel, Guartatanga, Gutama, Jaigua, Jucala, Latasela, Leopulla, Lituma, Llangari, Llenisupa, Lliguicota, Lliguisaca, Macanuela, Mayancela, Misacango, Mishquiri, Maguana, Mishirumbay, Murudumbay, Nasi, Nibisela, Paguay, Paypa, Palaguachi, Paltán, Pichisaca, Puesár, Puluda, Quichimbo, Quintuña, Quiridumbay, Saguay, Sansaguay, Sanaguaray, Saico, Sangurima, Sapatanga, Saquicaray, Saquipay, Sibri, Sinchiri, Sotamba, Suquilanda, Tapango, Tarcán, Tenesela, Tenencora, Tenecota, Tenenpaguay, Teneolap, Tenesaca, Toapante, Tobantán, Uyaguari, Ushca, Yansaguano, Yatay, Yucasay, Zhao, Zhibri.
- Fitonimios
Achira, achupilla, aguarongo, arisumba, arog, arupu, ashapud, badea, bayán, cañaro, calsug, capulí, congona, cashamarucha, canchalahua, cubilán, chachacoma, chamburo, chiluacán, chilchil, chhicama, chillca, chimul, chimlas, chhiyu, chuquiragua, dimi, guadua, gañal, garaón, guarango, guarguar, guabsay, guantug, guagual, guzu, gulag, galuay, guallán, gullán, jalu, poleo, pileo, huabiduca, hualsay, huicundo, ihuila, iscunsunira, khuyapa, khulla, arrayán, laglag, lamay, lapag, marar, matarag, milmil, motilón, pacarcar, pacay, pacunga, pagma, payco, payama, piñán, sangurachi, serrág, simar, sulsul, suru, tirag, tipu, tumbo, tulapa, udur, yubra, ramrán, sarar, salig, simpalu, shiñán, shirán, shulala, shullug, mashua, zhadán, zhurdán.
- Zoonimios
Pichillig = jilguero, liglig = ave silvestre, quisqui = perro, chucurillu, añas, cuylán, cuchupau, challpag, cuibibi, curiquinga, puguta, zhuta, chugu, sugsug, yamala, ugug, atag.
En los kichwas del cantón Cañar aún están presentes términos del sustrato cañari con <zh> y <z>: zhuta, zhazhu, zhuzha, zhiru, zharu, zhuru, zhadán, jazha, pazhu, huizhu, bazhu, zhagzhu, zambu, zipi, zula. Además, existen otros términos que se utilizan frecuentemente en el kichwa de Cañar que, sin ser del castellano, contienen /b/, pronunciados como [b] o [β] y que, en algunos casos presentan oposición fonológica con /p/. Ejemplos: [bila] = moco, [bayan] = planta nativa, [bitʃu] bichu = lagaña, [khaβja] khabya =suave, [λubu] llubu = lento, no afilado, [thažbi] thazhbi = insípido, [thi žbina] thizhbina = quitar la germinación de la papa, [thaba] thaba = enredo, [λaba] llaba = desafilado/inocente, [bukun] = orquídea silvestre. Otros como shilya = grano seco, dilya = hervir, shibir = sucio.
Ejemplos con oposición: [buku] hojas del choclo o mazorca / [puku] búho; [thaba] thaba = enredo / [thapa] forma de hablar poco inteligible por defectos articulatorios.
El zhumir también me suena a cañari. Me encanta el artículo.
Excelente artículo, para conocimiento de los que no dimensionan el valor de nuestros valores identitarios, la lengua kichwa como la NÚMERO UNO, de los hemos nacido en el seno de los pueblos y nacionalidades…
Una pregunta, ¿Existe la localidad de Samensuna? ¿Dónde queda?
Yupaychani mashi Andrés Quindi, sumak yachaykunata karashkamanta.
Excelente en este documento podemos encontrar muchos mas vocablos cañaris. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/29687/1/67324%20L%C3%A9xico%20de%20Vulgarismos%20Azuayos.pdf
Excelente artículo ¿quizás saben el significado de Zhinzhín?