Por: José Ascencio Atupaña Tocto
Educador, Nación Puruhá
Junio 9 de 2020
Resumen
En el estudio realizado se toma como referencia uno de los principios de la Educación Intercultural Bilingüe “La lengua de las nacionalidades constituye la lengua principal de educación y el castellano tiene el rol de segunda lengua y la lengua de relación intercultural” (Subsecretaría De Educación Intercultural Bilingüe, 2013).
En tal sentido los datos obtenidos llevaron a la reflexión, respeto y mantener presente nuestras raíces como pueblos y nacionalidades del Ecuador, por supuesto manteniendo como principio fundamental el buen vivir (Sumak kawsay). El propósito de este estudio se direcciona a la identificación de las verdaderas falencias que ocasionan la desaparición de la lengua materna de los pueblos y comunidades indígenas en el entorno social y educativo, considerando que esta lengua no debe ser tratada, únicamente, como un área de estudio, sino como lengua primordial en el proceso enseñanza aprendizaje en el aula. De manera que el uso y la conservación de la lengua sean aplicados como pilar fundamental de la identidad cultural. El proceso de investigación realizado refleja estudios cualitativos y descriptivos, con el aporte de historias de vida y revisión documental. Por eso la importancia de describir el uso de la lengua kichwa, por consiguiente se conoce la desvaloración y el bajo nivel de interés demostrado por las nuevas generaciones, en el nivel escolar.
Palabras clave: Lengua kichwa; identidad cultural, educación bilingüe; enseñanza aprendizaje; pilar fundamental; pueblo.
1. Introducción
El Ecuador, como Estado Intercultural y plurinacional oferta dos sistemas educativos: Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe. El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe tiene la misión de mantener viva la lengua y la cultura de los pueblos y nacionalidades indígenas, en el proceso de enseñanza aprendizaje; en la actualidad, los actores no emplean esta lengua en sus actividades educativas. En referencia a la experiencia vivida en los territorios, se detecta la pérdida de la lengua Kichwa, particularmente, en las instituciones educativas de la Provincia de Chimborazo. Por eso la importancia de buscar las causas que desvaloran sus hablantes y hacen que demuestren poco interés, por su identidad propia, sobre todo en las nuevas generaciones; lo que hace que se pierde progresivamente la lengua materna kichwa y las costumbres de nuestros ancestros.
El propósito de este estudio se direcciona a la identificación de las verdaderas falencias que ocasionan la pérdida del idioma kichwa, en el entorno social y educativo, es importante analizar, cuáles son los factores que inciden en la pérdida del idioma kichwa, en la comunidad educativa y algunos aspectos que influyan la perdida de la identidad cultural en el pueblo Puruhá.
2. Metodología
El estudio realizado fue de carácter cualitativo y descriptivo, con el aporte de historias de vida y revisión documental de los ancestros, para la recopilación y contribución de información se aplicó la entrevista a varios docentes, estudiantes y padres de familia que dominan el idioma kichwa, esto me permitió conocer más de cerca la realidad educativa, que viven día tras día, además me facilitó recabar la información, el por qué los docentes de las instituciones educativas no aplican el idioma kichwa en la enseñanza aprendizaje, tanto en la escritura como en la pronunciación, debo enfatizar que nuestros abuelos se comunicaban en su propia lengua en cualquier evento social.
3. Resultados
El idioma kichwa es una lengua nativa de los pueblos y nacionalidades indígenas del ecuador, también puedo enfatizar es una manera de comunicar y compartir experiencias entre comunidades, hace años atrás nuestros ancestros se comunicaban todo el tiempo en el idioma de nuestros abuelos, mientras en la actualidad nuestros jóvenes desvalorizan su identidad cultural y paulatinamente, se ha perdido la importancia y la aplicación por parte de los docentes en la enseñanza aprendizaje y los actores educativas, además la ley Orgánica de Educación Intercultural Art. 81 literal b menciona “Garantizar que la educación intercultural bilingüe aplique un modelo de educación pertinente a la diversidad de los pueblos y nacionalidades; valore y utilice como idioma principal de educación el idioma de la nacionalidad respectiva y el castellano como idioma de relación intercultural” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2011). Por consiguiente el estado garantiza a todo el sistema de educación intercultural bilingüe en mantener viva sus costumbres, tradiciones, religión y el idioma de cada nacionalidad, además hace conocer que debemos aplicar como primera lengua en las actividades de enseñanza aprendizaje, sin embrago debo aclarar que la lengua castellana debe ser tratada como lengua de interrelación. Realmente se detecta que los docentes, que vienen laborando por varios años en el sistema; no están aplicando las normativas vigentes, más bien están desarrollando sus actividades áulicas con modelos del sistema de educación intercultural, en este contexto debo manifestar la mala aplicación por el desconociendo de los actores educativos, el idioma kichwa se deteriora paulatinamente.
3.1. Identidad Cultural
Es sumamente importante mantener la identidad cultural, esto no aparece de un momento para el otro, es el fruto del esfuerzo, de una trayectoria de los ancestros en la educación, hay que analizar y profundizar con los actores educativos, además crear hábitos en los jóvenes y niños que aprendan a amar así mismo y valorar a su comunidad, pueblo y la patria, estos aspectos deben encaminar en el proceso educativo y mencionar que la identidad cultural “son procesos paralelos y mutuamente implicados, de igual manera que la memoria individual y la memoria histórica colectiva se construye también recíprocamente. El tratar de separarlas es siempre un arbitrario acto salomónico, pues es imposible saber dónde termina una y comienza otra” (Colmeneiro, 2005). Tanto la identidad como la cultura deben mantener una interrelación en todos los aspectos ya sea de carácter educativo, social y deportivo. En las entrevistas aplicadas a varios docentes manifiestan que la pérdida del idioma kichwa en los pueblos y nacionalidades, es causado por la presencia de otras culturales que influyen mediante la globalización, los medios de comunicación, también son los elementos causantes de este problema, dicho de otro modo, no cuentan con programaciones de carácter educativo, ni tan poco con la aplicación del idioma kichwa, esto demuestra que la identidad cultural, en tal sentido, se está decayendo y suprimiendo las tradiciones, culturas, religión, vestimenta, a la vez la lengua materna de los ancestros, por el temor a ser criticado.
3.2. Migración
Ciertamente debo enfatizar, que la migración es uno de los factores que ha encaminado en la pérdida del idioma kichwa, el desplazamiento de las personas es muy triste, han abandonado a la comunidad y a su familia, en busca de mejores días, a otras ciudades de gran magnitud de habitantes, dentro y fuera del país, para mejor sus condiciones de vida; la tecnología ha sido un aporte indispensable para la migración han tenido la facilidad de comunicación, también podemos manifestar que nuestro antepasados para comunicarse, dependían mucho del telégrafo y envió de notas, que llevaban mucho tiempo, hoy en día con el avance de la tecnología se toma contactos de un momento a otro, esto implica la disminución de hablantes del idioma kichwa en sus territorios “la migración de mujeres autónomas, que salen de sus países solas, dejando a familiares dependientes en el país de origen, con motivo migratorio económico y no de reagrupación familiar (e incluso que se constituyen en pioneros de la cadena migratoria)” (Oso, 2008). Bajo este contexto puedo manifestar la migración es otro de los aspectos que demuestra la desaparición del idioma kichwa en los territorios, tanto hombres y mujeres, dejando a sus hogares viajan a otros países del mundo, pensando en mejorar sus vidas y sus hijos quedan abandonados, de esta manera sus familiares buscan comunicar mediante la tecnología [1] esto conlleva a que muchos jóvenes y niños han permitido el ingreso de la a culturización, consecuentemente abandonando la vida real, por tal razón paulatinamente se va terminando las raíces culturales de su origen.
3.3. Uso de la Lengua Kichwa
Si hablamos el uso y la aplicación del idioma kichwa, en las instituciones educativas del Sistema de Educación Intercultural Bilingue, es preocupante que los docentes, estudiantes y padres de familia no están utilizando en sus actividades diarias, algunos actores educativos han manifestado en algunos sector si aplican, casi en la mayoría de eventos, obviamente para cuestiones políticas, a la vez, estos aspectos negativos hacen mucho daño en la desaparición de la identidad cultural, sin lugar a duda puedo enfatizar, otro de los aspectos negativos que influye en la pérdida del idioma kichwa, existe hasta la actualidad docentes monolingües prestando sus servicios profesionales en Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües, ciertamente esto dificulta en la comunicación, entre docentes, padres de familia y estudiante; por supuesto en la aplicación de la enseñanza aprendizaje, finalmente se conoce los docentes necesitan capacitaciones permanentes, en cada lengua materna, en tal sentido [2] ¿Sería pertinente mantener vivas las culturas del Ecuador para una mejor comunicación entre pueblos, a fin de conservar los saberes de nuestros abuelos? . Por su puesto mantener viva nuestras culturas, si se analiza detenidamente es una manera de comunicar y compartir los saberes ancestrales que dejaron nuestros antepasados, dicho de otro modo a la danza se puede conocer como un saber de los pueblos y nacionalidades “creo que es posible usar dicha diversidad para unir a la gente en lugar de dividirla, por ejemplo, uno de los medios para lograr dicho objetivo es a través de verdaderos programas bilingües en comunidades indígenas en América latina, en donde tanto el español y la lengua indígena se usan como lenguas de instrucción” (Carpio, 2012). Por consiguiente en las comunidades indígenas debemos aplicar y mantener viva la lengua indígena, así como consideran en otros países de latino América, ciertamente actuando en diferentes actividades, consecuentemente desarrollando sus enseñanzas en el idioma de cada pueblo y nacionalidad, inclusive los docentes manifiestan, que los actores educativos no dan importancia a la participación en eventos planificados, consecuentemente dificulta en la desaparición de las identidades culturales y obviamente de la lengua Kichwa.
3.4. Currículo
Comenzaremos manifestando, el ministerio de educación y la secretaria del sistema de educación intercultural bilingüe, el 23 de febrero del 2017, pone a disponibilidad a los docentes el currículo, en la cual, menciona “Los currículos interculturales bilingües han sido conformados a partir del ajuste curricular 2016, enriqueciéndolo con la respectiva pertinencia cultural y lingüística de los pueblos y las nacionalidades del país” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2017). De manera que los docentes cuenten con el instrumento de trabajo y como material de apoyo, teniendo en cuenta que el currículo, así como se aplicara en el proceso de enseñanza aprendizaje, en la cual están insertados los valores culturales y lingüísticos de cada pueblo, de esta manera se puede fortalecer el idioma Kichwa, ciertamente los docentes manifiestan que existe el desconocimiento en la aplicación del currículo, sin lugar a dudas otros de los aspectos negativos que se conoce en la desaparición del idioma ancestral.
Se puede mencionar que el currículo nacional 2016 está estructurado por nivele y subniveles, no obstante en el sistema de educación intercultural bilingüe está estructurada por procesos y unidades de aprendizaje [3] sin lugar a dudas es un currículo que contiene muchos saberes ancestrales, dicho de otro modo, de acuerdo a la situación geográfica que están ubicadas los centros educativos comunitarios, en tal sentido se puede enfatizar por desconocimiento y la mala aplicación de los actores educativos y a causa de ello, incide en la pérdida del idioma kichwa en los territorios, como es obvio en las instituciones educativas que ofertan el sistema de educación intercultural bilingüe MOSEIB.
4. Conclusiones
En el presente trabajo investigativo se tomó en cuenta casi toda la información bibliográfica, realizada a los actores educativos, mediante la entrevista a varios docente que laboran en el sistema de educación intercultural bilingüe, a la vez con la aportación de las fuentes vivas, los mismos que me permitieron conocer más de cerca la realidad.
En tal sentido los jóvenes de la actualidad no están bien identificada con su propia cultura como parte del pueblo Puruhá, por consiguiente puedo manifestar que existe poca participación en las actividades de carácter educativo, social y deportivo, lo cual influye en la pérdida del idioma kichwa y la identidad de participación, no obstante demuestran que paulatinamente se viene deteriorando los saberes de nuestros ancestros, la falta de compromiso y liderazgo de los actores educativos, hace que los estudiantes no esté inmersa en el desarrollo de las actividades comunitarias.
Ciertamente esto implica poco reconocimiento y colaboración en la sociedad, también podemos manifestar que no existe una motivación adecuada para incentivar a los jóvenes en los diferentes actos sociales y culturales, finalmente se detecta, que los actores educativos no demuestran la valoración en su vestimenta de su pueblo y nacionalidad, esto nos hace identificar que la globalización, los medios de comunicación, la migración, han sido determinantes en la pérdida del idioma kichwa, mientras nuestros abuelos lucharon por mantener viva la lengua materna, sin lugar a duda hace muchos años atrás el idioma kichwa era el único medio de comunicación, en diferentes actividades como: Fiestas, reuniones, trabajo comunitario que practicaban cada sector, también se conoce hoy en la actualidad los actores sociales utilizan para beneficios personales o grupales.
Referencias Bibliográficas
Carpio, D. (2012). La Importancia de las Comunidades Indígenas, sus Lenguas y Culturas. Información y Debate.
Colmeneiro, J. (2005). Memoria Histórica e Identidad Cultural de la Postguerra a la Postmodernidad. Anthropos.
Fiss, D. (2008). Importancia de las comunidades indígenas, sus lenguas y sus culturas.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural . Nacional.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Currículo de Educación Intercultural Biligüe. Quito: Universidad de Granada.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Currículo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Quito: Universidad de Granada.
Oso, L. (2008). Migración, Género y Hogares Transnacionales. Da Cataluña.
Subsecretaría De Educación Intercultural Bilingüe. (2013). Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Quito: Telégrafo.
[1] se ha introducido en todos los aspectos de nuestra vida diaria de tal forma que no existe, actualmente, espacio alguno libre de su influencia. La época en que vivimos, se podría calificar de tecnológica, ya que la mayoría de los seres humanos vivimos altamente influenciados por la tecnología, y en una interacción continua con la misma.
[2] representa una visión diferente del mundo en el que vivimos sin importar la lengua que sea (Fiss, 2008) También la lengua puede ser un marcador para representar de dónde venimos, quiénes somos y las ideas de la sociedad a la que pertenecemos.
[3] desde Educación Infantil Familiar y Comunitaria (EIFC) hasta el Proceso de Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Estudios (DDTE), y unidades de aprendizaje por asignaturas en el Procesos de Aprendizaje Investigativo (PAI); corresponden 75 unidades de aprendizaje. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2017).