Indígenas organizan su cumbre alternativa
Fuente: El Hoy, 22/Junio/2010
Un Parlamento Plurinacional, organizado por las principales agrupaciones indígenas del país, como la Conaie y la Ecuarunari, se realizará este viernes, como una respuesta a su exclusión de la Cumbre Indígena y Afrodescendiente, de la Alianza Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que tendrá lugar en Otavalo (Imbabura) este jueves y viernes.
«Estamos preparando la instalación del Parlamento Plurinacional, para analizar la crisis política que sufren el Ecuador y Latinoamérica», dijo ayer el líder indígena Auki Tituaña, ex alcalde de Cotacachi, en el parque de El Arbolito, en donde se encuentran desde el pasado fin de semana, alrededor de 500 indígenas, luego de una caminata que partió una semana atrás desde la Amazonía. Más detalles
Indígenas rememoran levantamiento y piden respeto
Fuente: La Hora
“A más de conmemorar 20 años del levantamiento indígena pedimos al presidente Rafael Correa respeto a nuestro territorio, gobiernos indígenas y transversalización de leyes a favor de todos los ecuatorianos”, aseguró Santi. Más detalles
Indígenas intentan audiencia en la Asamblea y con Evo Morales
Fuente: El Universo
Tras once días, la marcha de un grupo de indígenas amazónicos llegó a Quito. La caminata que partió desde Puyo (Pastaza) formó parte de la celebración de los veinte años del levantamiento indígena y los festejos en la Sierra de la Fiesta del Inti Raymi.
Ayer, en El Arbolito, cerca de un centenar de indígenas extendieron una gigante huipala (emblema indígena) multicolor alrededor de los árboles del parque. Allí se instaló un festival artístico cultural. Los quiteños que pasaban por el lugar se sorprendieron con una serpiente que cargaban al cuello los indígenas amazónicos. Más detalles
Gobierno quiere sede de la Conaie
Fuente: El Universo
Así lo confirmó ayer Orlando Pérez, viceministro de la Secretaría de Pueblos y Movimientos Sociales, en declaraciones a Ecuavisa. Según el funcionario, la propuesta es que esa edificación “se convierta en la casa de los pueblos y de las organizaciones indígenas y campesinas del Ecuador”, con lo que se quiere “democratizar, porque (la sede) no puede ser de uso exclusivo de una sola organización”. Más detalles
En Quito se dio inicio a la conmemoración de los 20 años del levantamiento indígena
Fuente: Ecuadorenvivo
La Conaie nunca de rodillas, siempre de pie», fue el mensaje que envío al país el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Santi, en el inicio de la conmemoración de los veinte años del levantamiento de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, en el Parque del Arbolito en la ciudad de Quito. La celebración comenzó con la presencia de dirigentes de varias organizaciones: Conaie, Conaice, Ecuarunari, Confeniae, Pachakutik y asambleístas. Más detalles
Tras 11 días, la marcha indígena llegó a Quito
Fuente: El Comercio
El dulce y penetrante olor a chicha se esparció en pocos minutos. En el parque El Arbolito se repartió esta bebida tradicional de la Amazonía en pozuelos de madera. Fue una especie de energizante luego de la caminata que realizaron unos 300 dirigentes indígenas desde Puyo (Pastaza) hasta la capital.
Sumaron 150 kilómetros que recorrieron en 11 días y con esporádicos descansos, como una simbólica forma de celebrar los 20 años del primer levantamiento indígena. En sus rostros no se reflejaba el cansancio; tuvieron energía para hacer música con las cajas (tambores hechos con piel de animal) y animar a los asistentes a través del baile tradicional. Más detalles
El 28 de mayo de 1990 el movimiento indígena entró a la vida política del país.
Fuente: El Comercio
Ese día, los indígenas, con apoyo de distintos grupos sociales, se tomaron la iglesia de Santo Domingo en el centro de Quito, lo cual dio inicio a su primer levantamiento en junio de 1990. El sector exigía trato digno pues se sentían discriminados en el país. Veinte años después, la plataforma de su lucha es la misma. Más detalles