Ecuador se prepara para una nueva jornada electoral. Este domingo 4 de febrero, el país entero tendrá un evento trascendental e histórico que demanda una ciudadanía activa, decidida y con cierta claridad ante las preguntas que se someterá al escrutinio público.
Las siete preguntas planteadas por el presidente Lenin Moreno abordan temas como la lucha contra la corrupción, reelección indefinida, Consejo de Participación Ciudadana, protección a la niñez, minería, plusvalía y el Parque Nacional Yasuní, de ellas, tres ha tenido mayor atención y ha generado disputa pública entre los impulsores del Si y del NO. La Reelección indefinida, el consejo de participación ciudadana y la plusvalía.
¿Quiénes son los electores?
De acuerdo a Consejo Nacional Electoral 13’026.598 personas están habilitadas para el ejercicio del sufragio del 4 de febrero del 2018, de los cuales, 6’483.626 del padrón está compuesto por mujeres, 6’542.972 del padrón son hombres y 395.178 corresponde a electores que residen en el exterior.
El electorado adquirirán ciertas características de imaginarios sociales dependiendo de su voto a favor del Si, No , Nulo o blanco. Al grupo de SI y No podemos señalar que es el grupo de los “votos duros” que se auto nominan como los convencidos, patriotas, analíticos y críticos. También entre estos dos bandos de parte en parte se asignan calificativos como de fanáticos, vengativos, violentos, entre otros. El sufragio de este grupo de electores aparentemente evidenciaría que la población tiene interés innato por participar en el ejercicio electoral y proceso político del país, sin embargo, esta apreciación puede ser una simple pantalla tamiz producto de la novelería y coyuntura de campaña electoral o de efectos mediáticos.
Al grupo de los nulos y blancos se puede entender que son los más difíciles de convencer, grupo objetivo de la campaña o electorado de “quemeimportismo”, pues, tanto la opción nulo y blanco reflejaría un total rechazo a la consulta o a su vez, un total desconocimiento sobre el evento electoral y sus consecuencias, que ejerce su voto simplemente por obligación y búsqueda de su papeleta.
Tomar cualquiera de las opciones no necesariamente involucra ser parte de un bando u otro, más bien, representará una respuesta a la coyuntura social, político, económico que en la actualidad transita el país. El electorado asignará su voto a favor de cualquiera de las opciones a partir de sus contextos históricos, culturales, contextuales en la que el electorado participó de manera directa o indirecta.
Finalmente, cabe señalar que la consulta, más allá de buscar aprobación o negación sobre los temas planteados, en lo profundo pondrá a prueba la Gobernabilidad, institucionalidad y vigencia de democracia, por ello, es necesario que los ciudadanos y ciudadanas asumamos y participemos con seriedad en este proceso electoral.
Los electores del 4F, artículo de Angel Criollo, en Chushik, programa radial intercultural de Pichincha Universal 95.3 FM y 94.5 FM. 02-02-2018
https://soundcloud.com/user-953423467/los-electores-del-4f