Por: Cristóbal Quishpe Lema
Kichwa del pueblo Panzaleo
Enero 4 de 2020
Manco Capac (o Manko Kapa) carece de significado en cualquier idioma andino, en cambio en japonés significa «ojo de dragón». Si tenemos en cuenta que, según la leyenda, Manco Capac surgió de las aguas del Lago Titicaca, el nombre tiene cierto sentido. Aún así, Loayza añade una tercera interpretación: dado que en japonés la palabra «kapaku» significa «el poderoso» y «el que gobierna», Manco Capac podría traducirse como «el dragón poderoso», siempre teniendo en cuenta que, desde la más lejana antiguedad – y pasando desde la antigua china al japón – el dragón representa al Emperador, a la Sabiduría y a los Dioses Creadores.
Otro tanto ocurre con la propia palabra «Inca», que no guarda relación con ninguna palabra andina, y que, sin embargo, en japonés significa «autoridad».
La palabra «Titi-caca» sería una corrupción de «Chichi-Haha» (con h aspirada), que en japonés es «Madre-Padre».
La palabra «Cuzco» (antiguamente «Cosco») es especial, ya que su significado en japonés (que se pronuncia «Hozho») es «Ombligo». Loayza propone derivarla también de la palabra «Hoso», literalmente «Trono Imperial», o incluso de la palabra «Hosho» que significa «Plaza Fuerte».
Otro ejemplo es el nombre inca de su máximo dios: «Kon Tecsi Viracocha», sin ninguna traducción en las lenguas mesoaméricanas, pero que en japonés significa «Energía del Universo» (el equivalente en quéchua es «Pacha Kamac»: «Hacedor del Mundo», y en aymará «Viracocha» o «Wira Kota»: «Tierra y Mar»). Por esta razón es que los conquistadores se extrañaron al no encontrar templos dedicados a este dios ni culto externo, ya que no supieron ver que era el equivalente a nuestro Dios Padre Creador, del cual tampoco hay imágenes ni altares en nuestra iglesias…
Si bien la clase dominante incaica parece haber tenido un origen japonés, el pueblo llano parece estar más emparentado con los chinos (nada raro si uno se remonta a la antigüedad, lo que hoy se conoce como Japón – una isla país – era el territorio de descanso de los altos dignatarios de los emperadores chinos de las primeras dinastías). La obra de Loayza hace un exhaustivo estudio de los topónimos peruanos, resultando que 95 de éstos nombres tienen un significado chino, mientras que otros 130 equivalen a nombres geográficos de China. Pero, su aportación final es la más importante: Loayza demuestra como los famosos «quipus» (sistema mnemotécnico peruano basado en cuerdas anudadas) ya existían en China unos 3.000 años a.C.
Para el final, les guardo la historia de los orígenes de ambos pueblos porque no tiene desperdicio.
- Japonesa: Izanagui y su hermana Izanami – la pareja primordial – recibieron la orden de los dioses de terminar y solidificar la tierra movediza. Franqueando el puente flotante del Cielo (el arco iris) Izanagui hundió su lanza en el mar, y al levantarla, las gotas formaron la isla llamada Onogoro, la primera tierra sólida. Allí decidieron dar una vuelta a la isla. Izanagui lo hizo por la izquierda e Izanami por la derecha, cuando al fin se encontraron nuevamente, Izanagui tomo por esposa a Izanami.
- Incaica: Manco Capac y su hermana Mama Ocyo reciben la orden de su padre – el Sol – de bajar a la tierra e identificar un lugar donde establecerse. Para ello van provistos de un báculo de oro, donde ese báculo se hundiera deberían establecer su residencia. Cuando el prodigio ocurre en el valle del Cuzco, ambos se separan, uno hacia la derecha y otro hacia la izquierda. Finalmente, al reencontrarse Manco Capac toma por esposa a Mama Ocyo.
No cabe duda de que ambas historias provienen de una fuente común, ya que más iguales no pueden ser. Pero no olvidemos que aquellos que conocieron las historias originales insistieron en trasmitir a sus hijos que aquellos «seres bienhechores» habían venido del cielo. Y por si esto fuera poco, según los mismísimos conquistadores españoles, todos los miembros de la familia real inca y que descendían directamente de Manco Capac, tenían la piel blanca. No eran – por tanto – de raza japonesa, aunque como ellos, hablasen la lengua de los dioses
Hay que revisar la tradición mitica de raigambre andina y luego hacer las comparaciones y no caer en entorpecimientos sobre el origen de la civilización andina, que abonan la teoria del origen exogeno de las culturas andinas.