Los Lenguaraces del Colonialismo Partidario y los Indigenistas.
La dupla altamente peligrosa para los Drechos Mapuche e Indígenas del país.
El grupo que se autodefine como “Comisión alterna de expertos en derechos Indígenas”, conformado por: Domingo Namuncura, José Begoa, Lautaro Loncon, Eduardo Castillo, Eugenio Alcaman, Fernando Pairican, Hortencia Hidalgo, Hugo Alcaman, entre otros, los caracterizan tres cuestiones particulares.
La primera, que preferentemente son militantes de partidos políticos de derecha e izquierda y con sus actuaciones, representan el colonialismo partidario con los Mapuche e indígenas en general; en segundo lugar, reaparece el desahuciado indigenismo de la década del 90 con José Bengoa; y en tercer lugar, vuelven los personajes símbolos del fracaso del 04 de septiembre 2022 con su «Propuesta Constitucional” rechazada y también entran a la cancha los ambivalentes en la persona de Pairican.
No tienen mucho campo que asesorar, debido a que el Pueblo Mapuche y todos los Pueblos Indígenas, bajo el derecho de libre determinación, decidieron no participar en el viciado “proceso constituyente Chileno”, tanto Julio Marileo y Alihuen Antileo participan a título personal, contraviniendo la voluntad absoluta de todos los Pueblos Indígenas.
Las personas de origen Mapuche y Aymara de este grupo, han sido denigrados e irrespetados por sus propios partidos políticos en que militan y trabajan activamente. A modo de ejemplo, el Partido Socialista PS, tiene institucionalmente la figura de la «Vice Presidencia Indígena» y también la «Secretaria Indígena», igualmente el Partido Por la Democracia PPD, tiene la «Vice presidencia Indígena». A pesar que ellos se visten con Trarilonko, Chamal, Aguayo Llijlla para la fiesta de sus partidos políticos, a la hora de las decisiones políticas relevantes, simplemente todos fueron menospreciados y borrados del mapa político del cual pertenecen. No fueron considerados en la “Comisión de Expertos”, ni en la “Comisión Técnica de Admisibilidad”, tampoco como “Candidatos al Consejo Constitucional”.
Ante esta penosa realidad de ellos, se confirma el comportamiento histórico de los nuevos lenguaraces de los partidos políticos y con los lenguaraces se ha conquistado y tomado territorios y recursos de los pueblos indígenas; y asimismo, se ha implementado el colonialismo en su diversas manifestaciones.
A este respecto, vale recordar que Pedro de Valdivia construyó una ruta de Santiago al territorio Mapuche con el apoyo de los Lenguaraces y ahora pretenden cooperar para hacer transitar desde los «dos siglos de negacionismo constitucional Chileno, a un colonialismo constitucional», omitiendo y abandonando el «estatuto jurídico» que disponen los Pueblos Indígenas que proviene del derecho internacional.
Este grupo además, lo caracteriza la utilización política de la situación indígena a su conveniencia, según el gobierno de turno. Basta recordar que en el gobierno del ex presidente Sebastian Piñera, Lautaro Loncon, Hortencia Hidalgo y otros, incluso llegaron a los tribunales pidiendo «Consulta para los Pueblos Indígenas», ahora, pretenden hacer radicar la «Consulta Indígena», en su grupo que se ha parapetado, y de esta manera, sustituir la “legítima consulta sobre el proceso constituyente Chileno”. Este grupo pone de manifiesto la reproducción del colonialismo interno con los indígenas, pero al mismo tiempo, ponen en evidencia que son el patio trasero de sus respectivos partidos políticos. A este respecto, Hortencia Hidalgo, en su candidatura pasada a constituyente, exponía una buena mezcla y ensalada de la situación indígena para hacer prevalecer los intereses de los partidos políticos.
Domingo Namuncura, desempeñó una función determinante en la construcción de la Central Hidroeléctrica Ralco, en donde los Pewenche fueron desplazados de su territorio. Pero lo más grave que avaló, la «inundación del Cementerio Pewenche». Este hecho quebranta irremediablemente la relación de los actuales Pewenche, con sus Padres, Madres e hijos que están en ese cementerio y bajo el agua. Este hecho por su gravedad, tiene una similar característica a un “crimen de genocidio” y a Domingo Namuncura, le parece absolutamente normal. Sin embargo, los Pewenche, siguen llorando, porque sus padres, madres y familiares cercanos están bajo el agua, a raíz de la inundación impensada. Una situación similar recomendó e implementó Eugenio Alcaman Toloza, allí en la central Hidroeléctrica Pilmaiquen con sus asesorías a la “empresa de Noruega Statkraft”, afectando las comunidades Mapuche y vida de la Machi Millaray Huichalaf, quien sufre las consecuencias de la repudiable asesoría de Alcamán. Sobre este punto me extenderé en un próximo artículo.
En la política del colonialismo de los partidos políticos y las entretenciones con los Mapuche e Indígenas según el gobierno de turno, Lautaro Loncon, en el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, coordinó la «Consulta Indígena» durante 4 años consecutivos y los resultados de su consulta para un «Reconocimiento Constitucional», fueron enviados al congreso dos días antes que finalizara el mandato de la presidenta Bachelet. Esto pareciera una broma, fue el más puro y fidedigno irrespeto, a los participantes de la consulta y para todos los Pueblos Indígenas. Pero no es todo, al momento que Lautaro Loncon lideraba la consulta en la ciudad de la Comuna de Ercilla, el Lonko Victor Queipul de Temucuicui, le aplicó la «Justicia Mapuche» a Lautaro Loncon y como represalia éste interpuso una denuncia en los Tribunales de la ciudad Collipulli en contra del Lonko. En definitiva Loncon, ni reconoce, ni respeta la «Justicia Mapuche» del cual dice pertenecer.
El Indigenismo está representado en la persona de José Bengoa. En las tres últimas décadas facilitaron la genuina política de domesticación y colonialismo con el Pueblo Mapuche y sus derechos. Me refiero a la ley «Indígena 19.253» y el «Informe de Verdad y Nuevo Trato». Bengoa junto a José Aylwin, fueron los arquitectos de la ley indígena. A pesar que me encontraba encarcelado en Temuco, les hice saber que la ley que estaban adoptando tenía un carácter limitado en cuanto a los derechos indígenas y el diseño de CONADI [Corporación Nacional de Desarrollo Indígena] resultaba muy similar al “Consejo de Indias”, figura propia del colonialismo. Luego en el Informe de Verdad y Nuevo Trato, junto al ex presidente Patricio Aylwin tuvimos dos extensas reuniones en su casa, allí le manifesté mis profundas diferencias en sus contenidos por la versión de la historia y el derecho del indigenismo. Pero para aparentar que estaban haciendo algo relevante, adoptaron dicho informe y que ahora permanece empolvado en los Museos y las Bibliotecas del país. En definitiva prevaleció el indigenismo de Bengoa y José Aylwin. Sin embargo, juntos a otros tres integrantes de dicha comisión, agregamos un texto adicional que amerita su lectura y que confirman la veracidad de mis afirmaciones.
Hugo Alcaman, junto al primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera, acordaron un proyecto de ley, en donde establecían que los Mapuche renunciaban al derecho a la tierra por veinte millones de pesos ($20.000.000). Tuvimos que interponer un recurso de protección en su contra para cautelar el derecho a la tierra. Alcaman, es un perfecto peregrino de la política pública, le pone el sombrero a todos los gobiernos, sin exclusión alguna.
Resulta inexplicable la aparición de Eduardo Castillo y otros que simbolizan el fracaso del proceso constituyente Chileno del 04 de septiembre 2022. Este grupo hizo “copy page” de otras “constituciones plurinacionales” y fabricaron conceptos que le otorgaron argumentos gratuitos a la derecha política Chilena en contra los Pueblos Indígenas, pero también se apartaron del derecho internacional indígena. En el proceso constituyente pasado, los Mapuche por la autodeterminación, optamos por el “no consentimiento”, porque el texto se apartaba del derecho internacional indígena y omitía el “crimen de genocidio”, lo que constituye una de las causas del conflicto entre el Estado Chileno y el Pueblo Mapuche.
Le pido a este grupo que no se arropen con la Bandera Mapuche. Ese símbolo que adoptamos, representa un acto de autodeterminación Mapuche y no el colonialismo partidario interno que ellos representan. Fue suficiente que Elisa Loncon, utilizó deliberadamente la “Bandera Mapuche”, para encubrir su militancia política partidaria. Exijo, respeto por el símbolo de la autodeterminación, porque estuve seis meses en la cárcel y me suspendieron por 13 años mis derechos políticos.
Por: Aucan Huilcaman, Mapuche. Vocero del Consejo de Todas las Tierras. Ex co-legislador Declaración de NNUU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, Ex Colegislador Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Foto portada: Muro autor. Abril 1 de 2023.