Abya Yala: Ecuador, Perú y Bolivia buscan normar la justicia indígena
Representantes de las Cortes de Justicia de Ecuador, Perú y Bolivia expresaron la necesidad de aprobar una norma para limitar los casos que debe juzgar la justicia ancestral, sin interponerse con la justicia ordinaria. Ese fue uno de los temas abordados por los tres países en el recién concluida V Cumbre de Poderes Judiciales de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en la ciudad de Cuenca, según declaraciones que publica hoy la agencia pública Andes. Leer más
Ecuador: Dirigencia indígena demandada por terrorismo
Ecuadorinmediato: Marlon Santi y Delfín Tenesaca enfrentarían posibles órdenes de prisión
Ante la Fiscalía de Imbabura se ha presentado una demanda penal por el delito de sabotaje y terrorismo en contra de líderes del movimiento Indígena, entre ellos, Marlon Santi, presidente de la CONAIE y Delfín Tenesaca, dirigente de la Ecuarunari, quienes organizaron y protagonizaron las protestas contra el Gobierno durante la Cumbre de la ALBA, se informó este miércoles.
La fuente, identificada con la Ecuarunari, considera a este hecho como “otra obra de la Revolución Ciudadana, del Socialismo del Siglo XXI y del presidente (Rafael) Correa”, esto es, “criminalizar las luchas y resistencia de los pueblos originarios del Ecuador”.
“A la lista de los dirigentes indígenas de Otavalo que fueron denunciados en mayo por terrorismo y sabotaje después de la movilización indígena que paralizó a la provincia, se suma la de Marlon Santi, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y Delfín Tenesaca, presidente de la Ecuarunari”, reitera. Leer más
Bolivia: Marcha indígena: el diálogo se hace esperar
Los pueblos indígenas iniciaron la marcha desde Trinidad por dos grandes demandas: el saneamiento de tierras y la autodeterminación con competencias y recursos definidos en el proyecto de Ley Marco de Autonomías.
En el primer caso, según el director del INRA, Juan Carlos Rojas, en cuatro años de gobierno del MAS los pueblos indígenas de tierras bajas aglutinados en la Cidob han recibido la mayor cantidad de las tierras fiscales revertidas y expropiadas en comparación con los indígenas de tierras del occidente. De 40 millones de hectáreas, 16 fueron para los pueblos del oriente. Leer más.
Bolivia: En el nombre de los pueblos indígenas
Bolpress: Hace unos quince años los pueblos indígenas no eran noticia, no estaban visibilizados. Se movían en la sombra y en el anonimato. Las marchas indígenas –instrumento vital de lucha- que empezaron en 1994 era cosa de locos y de una total anormalidad y salvajismo. Así se referían los políticos tradicionales y algunos medios de comunicación. Se empezaba a escuchar en el imaginario colectivo de Asamblea Constituyente, nacionalización de recursos naturales, referéndum, derecho a ser elegidos, respeto a sus usos y costumbres. Leer más
Perú: Indígenas rechazan observaciones presidenciales a la ley sobre consulta
En duros términos rechazaron dos dirigentes peruanos las observaciones del presidente Alan García a una ley, aprobada por el Congreso, de Consulta Previa a las comunidades sobre las decisiones que puedan afectarlas. Leer Más
Perú: Indígenas peruanos piden la intervención de la ONU y denuncian discriminación oficial
Lima, 28 jun (EFE).- La principal organización de indígenas de la Amazonía peruana informó hoy que pidió la intervención de Naciones Unidas para que el Gobierno de Perú dé marcha atrás en su decisión de no aprobar una Ley de Consultas a los pueblos originarios.
El presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, señaló hoy en rueda de prensa que su organización envió el viernes pasado una carta al relator especial de la ONU para los pueblos indígenas, James Anaya.
Pizango dijo que aún están a la espera de la respuesta de Anaya, al que también han invitado a visitar Perú, y pidió al Congreso de la República que insista en la aprobación de la ley. Leer más
«El derecho a consultas y el veto que ha observado el Gobierno pone, en muchos de los escenarios, una forma de discriminación, una forma racista que sólo busca generar conflictos hacia los pueblos y la ciudadanía peruana», remarcó Pizango.
Bolivia: Indígenas que marchan a La Paz recibieron más tierras fiscales
La Paz, (Abi). El Director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Juan Carlos Rojas, aseguró ayer domingo que los pueblos indígenas de las tierras bajas que marchan a La Paz por territorio y autonomía plena, recibieron la mayor cantidad de las tierras fiscales revertidas y expropiadas a los terratenientes. Leer más
Bolivia: Marcha indígena cumple una semana sin lograr que Morales atienda sus demandas
La Paz, 28 jun (EFE).- La marcha de los indígenas del oriente de Bolivia a La Paz cumplió hoy una semana sin lograr que el presidente Evo Morales acepte sus demandas de asignar recursos para sus autonomías especiales y aumentar sus representantes en el Congreso. El diputado Pedro Nuni y el dirigente Ernesto Noé, ambos de la etnia mojeña e impulsores de la marcha, dijeron hoy a Efe desde la región de Beni (noreste) que unos 700 indígenas han recorrido en una semana 137 de los 1.400 kilómetros previstos hasta llegar a La Paz. Leer más
México: Inician indígenas preparación para entra a la UACh
Ayer los jóvenes indígenas que solicitaron su ingreso a la Universidad Autónoma de Chihuahua comenzaron en esta ciudad un curso de preparación para la presentación del examen de admisión el próximo viernes. Con ello se busca hacer que los indígenas tengan las mismas posibilidades que el resto de los aspirantes de obtener un lugar dentro de las aulas de la UACh. Leer más
Paraguay: Agua potable lejos del alcance indígena
ASUNCIÓN, jun (IPS) – De los muchos bienes que no son para todos en Paraguay, el agua potable es el que más extraña la población indígena. «El agua que sacamos del tajamar no es potable, pero tomamos igual. No tenemos otra salida, no es agua limpia, pero es agua», dijo a IPS la indígena sanapaná Neira Esquivel, de la comunidad Karanda’y Puku, en el vasto Chaco paraguayo.
Esquivel viajó a Asunción acompañando a algunos líderes de su comunidad para reclamar agua, alimentos y regularización de la tenencia de sus tierras al Instituto Nacional del Indígena. Las peregrinaciones son permanentes, sobre todo por el agua. Leer más
Chile: El gobierno de Piñera y los pueblos indígenas: un balance en el año nuevo del hemisferio sur
Los pueblos indígenas siguen sin estar reconocidos en la Constitución Política del Estado. Aunque el Presidente Piñera ha anunciado en su mensaje que dará urgencia a dicho reconocimiento (se encuentra recién desde el 1 de junio 2010 en Simple Urgencia), no queda claro como los pueblos indígenas serán consultados sobre el contenido y alcances del mismo. Leer más