Las delegaciones de las nacionalidades y pueblos del país participarán en la «Asamblea Anual de la CONAIE 2022». Coincide con los 36 años de vida de esta organización. Se llevará a cabo el viernes 18 de noviembre del 2022, en la provincia de Pastaza, cantón Puyo, comunidad Unión Base, sede de la Confeniae. El Consejo de Gobierno de la CONAIE rendirá su informe del primer año de gestión. Evaluarán los acuerdos alcanzados en las mesas de diálogo que se instaló tras 18 días de movilización nacional. El Movimiento Pachakutik y elecciones seccionales 2023 tampoco quedarán fuera de la agenda. El Plan de Gobierno de la CONAIE, que apunta la construcción del estado plurinacional y el Sumak Kawsa, es otra de las novedades a debatirse por las delegaciones del país.
El Consejo de Gobierno de la CONAIE, una vez posesionado el 24 de julio en la comunidad de Cochapamba-Cotopaxi, recorrió todo el territorio y plasmó su petitorio, donde también contempló parte de las ofertas del entonces candidato Guillermo Lasso y ahora Presidente del Ecuador y resumió en 10 puntos. Planteó e insistió infructuosamente durante un año. Esto le obligó a la CONAIE a la movilización nacional con carácter de indefinido desde el 13 de junio, con saldos de 7 pérdida de vidas humanas, detenciones arbitrarias y judicializados, lo que configuran delitos de lesa humanidad, según el informe preliminar de la Misión de Solidaridad Internacional y Derechos Humanos. Al decir de Rafael Polo, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, es el momento de “repensar las formas organizativas de la política para abrir paso a nuevas maneras de invención democrática desde el pensamiento milenario del movimiento indígena”.
La tarde del 30 de junio, se firma del “acta de la paz” entre el Gobierno y la Conaie, Feine y Fenocin con el que se da fin al paro nacional después de 18 días y se abre paso a la instalación de las mesas del diálogo con un plazo de 90 días, que se inició el 13 de julio y culminó el 14 de octubre de 2022.
DIÁLOGO ENTRE EL MOVIMIENTO INDÍGENA Y EL GOBIERNO NACIONAL
De los 10 puntos demandados por la CONAIE, en la entrega a continuación se resumen seis de ellas:
Mesa de focalización de subsidios:
Se destacan ocho puntos prioritarios:
- Los precios de los combustibles deben ser regulados y controlados por el Estado, por lo tanto, no implementar una política de liberalización de los precios de estos productos (según Ar 314 de la Constitución y el Art. 72 Ley de Hidrocarburos)
- Se mantendrá una política general de subsidios a los combustibles, del que se excluirán a los sectores de mayores ingresos económicos. (Diésel $1,75, Extra y Ecopaís $2,40 x galón)
- Establecer políticas de focalización del subsidio en el precio de los La focalización se establecerá por exclusión de los sectores económicos de altos ingresos, con referencia a la tabla tributaria del SRI. (propietarios de vehículos con ingresos mensuales desde USD 3500)
- Subsidio social y comunitario en el precio de los combustibles orientado a sectores de la economía comunitaria:
- Pequeños y medianos agricultores
- Transporte comunitario
- Maquinaria y motores agrícolas
- Transporte fluvial
- Mototaxi y
Precio de combustibles para estos sectores:
- Diésel $1,50 x galón
- Gasolina Extra $2,10 x galón
- Gasolina Ecopaís $2,10 x galón.
5.- Los ingresos derivados del ahorro por focalización del subsidio deberán ser destinados a un Fondo de Desarrollo Rural Territorial e inversión en educación, salud y reactivación agrícola.
6.- Uso de sistemas y plataformas inteligentes para efectivizar el cobro diferenciado de los precios del combustible.
7.- Establecer una política efectiva para el control del contrabando, a través de la implementación de sistemas y plataformas tecnológicas que permita la determinación del precio diferenciado y los cupos de consumo del combustible.
8.- La política de producción y distribución de derivados de hidrocarburos deberá incorporar criterios favorabdioambiente, cumplir la normativa de calidad EURO -5.
Resultados y beneficios para el país y la Banca Pública:
BanEcuador compromete a:
- Condonación de créditos hasta USD 3000 dólares, que incluye la condonación de intereses, intereses por mora y gastos legales.
- Se eliminan los procesos de coactiva.
Reestructuración de créditos hasta USD 10.000:
Con montos entre USD 3000 a USD 10.000 hasta 10 años plazo, que incluye:
- 3 años de gracia total (capital e interés)
- Pagos según las condiciones productivas del cliente.
- Los intereses vencidos a la fecha de reestructuración se pagarán en los años octavo, noveno y décimo (3 últimos años)
- Se detienen los procesos de coactiva.
BanEcuador destinará USD 100 millones de dólares para créditos productivo en beneficio de los pequeños y medianos productores.
Créditos desde USD 5.000 hasta USD 20.000, al 5% y hasta 10 años plazo.
USD 200 millones para créditos de hasta $5.000, al 1% y hasta 30 años plazo.
Veeduría:
Se implementará la veeduría con delegados del movimiento indígena CONAIE, FEINE, FENOCIN con sus estructuras y otros actores, a fin de que den seguimiento al proceso de aplicación de estos acuerdos.
Sobre la banca Privada y Cooperativas
La Junta de Política y Regulación Financiera
RESOLUCIONES:
– Reestructurar o refinancia, cliente por cliente, los segmentos de microcrédito, productivo PYMES y educativo otorgadas a personas naturales y organizaciones, cuyas obligaciones estén vencidas desde el 01 de enero de 2020 hasta el 30 de junio de 2022.
– Los créditos refinanciados o reestructurados bajo este mecanismo obtendrán la calificación de riesgo «A1» (Calificación de riesgo normal).
– La refinanciación o reestructuración considerará otorgar periodos de gracia, no cobrar gastos de cobranza, costos legales, tarifas, comisiones, y adicionalmente podrán otorgar recursos adicionales.
Cooperativas de ahorro y crédito:
– Flexibilizar las condiciones para que las familias y las cooperativas renegocien las deudas con períodos de gracia, no cobrar gastos de cobranza, costos legales, tarifas, comisiones, y más recursos adicionales.
– Cambiar el estado del buró de crédito a las familias que acudan a renegociar sus deudas, para pasar automáticamente, del estado E, al estado A1.
Banca privada:
Estos acuerdos alcanzados constituyen un importante avance, pero NO ES SUFICIENTE para un alivio financiero de miles de familias. El movimiento indígena y las organizaciones sociales seguirán insistiendo hasta que la banca privada cumpla con su parte para sacar de la crisis de crédito a miles de familias ecuatorianas.
Propuesta integral para el control de precios de mercado:
Control de precios a partir de una lista de 42 productos esenciales de primera necesidad de la canasta básica, en beneficio de la población ecuatoriana:
- Pan popular
- Arroz
- Pollo entero
- Leche líquida Pasteurizada
- Carne de res sin hueso
- Presas de pollo
- Huevos de gallina
- Pescado fresco fileteado
- Aceite vegetal
- Papa
- Carne de res con hueso
- Azúcar
- Yogurt
- Atún en conserva
- Tomate riñón
- Cebolla paiteña
- Plátano verde
- Tallarines y fideos
- Queso fresco
- Naranja
- Manzana
- Tomate de árbol
- Leche maternizada en polvo
- Choclo
- Carne de cerdo con hueso
- Camarón
- Limón
- Pimiento
- Queso de mesa
- Zanahoria amarilla
- Café soluble
- Yuca y camote
- Mortadela
- Detergente para ropa
- Jabón para ropa
- Jabón para vajilla
- Jabón para tocador
- Pañales desechables
- Papel higiénico
- Pasta dental
- Toallas sanitarias
- Shampoo
Propuestas para la Mesa de Fomento Productivo:
El movimiento indígena presentó propuestas técnicas para cuatro nudos críticos que forman parte de la problemática estructural de la agricultura familiar campesina.
¿Cómo es el modelo de agricultura dominante en el Ecuador?
- Tiene una dinámica productiva que genera una enorme injusticia social y ambiental.
- En 2021, la mitad de personas empleadas en la agricultura tuvo ingresos mensuales entre $74 y $300, mientras que el costo de la canasta básica asciende a $713 dólares.
- Existe concentración de las mejores tierras en pocas manos.
- Es un modelo de agricultura dependiente de agrotóxicos y fitosanitarios que son altamente contaminantes.
- Genera muy poco empleo formal o empleo pleno. Según el INEC en el campo la tasa de empleo pleno en el 2021 apenas llegó al 18,7%, al tiempo que las tasas de empleo informal en las mujeres llegaron al 75%.
- Es un modelo que reproduce las desigualdades, la pobreza multidimensional en el área rural ha aumentado del 63,3% en diciembre de 2017 al 70,7% en 2021.
- En pueblos y nacionalidades indígenas, la tasa de pobreza multidimensional, en el área rural alcanzó el 84,2% en diciembre de 2021
Mesa de Extractivismo – Minería
Demandas
- Moratoria de las actividades mineras
- Derogatoria del Decreto 151
- Nulidad de concesiones mineras en territorios de pueblos y nacionalidades indígenas; Bosques Protectores del Ecuador, zonas otorgadas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y zonas arqueológvicas.
- Creación de zonas de exclusión minera.
- Reparación integral de pasivos ambientales de las actividades mineras metálicas.
- Acción inmediata contra minería metálica ilegal.
- Transparencia en el acceso a información.
La Minería en el Ecuador
- La minería de gran escala, así como la denominada “minería ilegal”, se han convertido en uno de los principales focos de conflictividad social y ambiental en el Ecuador.
- Cerca del 8% del territorio nacional ha sido concesionado para minería.
- Alrededor de 653.000 hectáreas se ubican en territorios de pueblos y nacionalidades
- Más de 735.000 hectáreas en Bosques Protectores
- Más de 17.000 hectáreas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)
Mesa de Derechos Colectivos
Acuerdos sobre el tema Educación Intercultural Bilingüe:
- Garantizar el ejercicio de la autonomía completa, orgánica y política del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y Etnoeducación.
- Derogatoria del Decreto 445, incluyendo lo establecido en la reforma a la LOEL.
- Reformar al estatuto de la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y Etnoeducación.
- Alrededor de USD 138 millones será el presupuesto para el SEIBE desde el año 2023, en beneficio de 151.838 estudiantes de 1736 instituciones.
- Rediseño del sistema curricular del SEIB
- Construcción del Plan Estratégico de la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y Etnoeducación y la actualización del MOSEIB.
- Mejoramiento de la infraestructura educativa y de los servicios para más de 1736 instituciones de Educación Intercultural Bilingüe.
- Se elaborará un listado de todos los docentes, técnicos docentes y personal administrativo que han sido separados de forma ilegal o inconstitucional para que puedan ser estudiados los casos particulares y así, proceder con la reintegración correspondiente.
- Reabrir el 100% de los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües (CECIB) y escuelas comunitarias rurales cerradas.
Para la ejecución y seguimiento de todos los acuerdos establecidos se formará una comisión técnica con 14 delegados, la misma que se conformará hasta el 27 de octubre 2022 y tendrá una duración de 6 meses.
Foto: Tomada de internet
1 comentario en «¡Memoria, lucha, unidad y autodeterminación!»