Por: Luis Cunuhay
Kichwa del pueblo Panzaleo
24 de julio de 2018
En tiempo de cosecha de diferentes productos andinos como el maíz, papa, oca, mashwa aparecen juntos dos o más productos de la misma especie a la que se le denomina ‘misha’, pero que no es común.
Este encuentro con la naturaleza misha, para la nacionalidad kichwa del Ecuador es el encuentro con la suerte porque es una maravilla de la naturaleza.
La persona que ha encontrado la misha, de forma discreta entrega en las manos a una segunda persona a la que tiene mucho cariño, aprecio y respeto, indicando que le ha mishado.
En el momento que le hace la entrega de la misha, se le dice a la persona que recibe el deseo con el que debe cumplir la persona mishada. Dependiendo de la persona, el deseo puede ser un cuy asado, un conejo, una gallina. En caso de los enamorados, hasta puede ser un beso. Pero todo es voluntario.
Como un proceso educativo, los padre un día antes se les recuerda a todos que tengo mucho cuidado con la misha, por eso cuando una persona se acerca de forma amable y con pocas intenciones, primero se le ve que es lo que tiene en sus manos para poder establecer comunicación.
Este es un acto genuino de la cultura kichwa, un proceso educativo tiene que ver con la trasmisión de conocimientos, lasos de afecto a las personas, la alegría, diversión, nivel de reciprocidad y respeto.