El pueblo de la Nacionalidad Mayangna ubicada en Nicaragua Centro América, de mucha razón y memoria histórica que hoy se ha disminuido su población a un grado de segundo pueblo minoritario en la costa caribe de este país. También hay una reducida población Mayangna asentada en Honduras (Tawahka balna), hoy algunas fuentes inéditas o bases locales, estiman que su población se aproxima a 40 mil personas.
En el año 1987, con la entrada en vigencia del estatuto de autonomía de la Costa Caribe, se registró que existían nueve mil personas de identidad Mayangna. La verdad es que, no existe un censo actualizado de los pueblos Indígenas de Nicaragua. INIDE en su VIII informe de censo poblacional indígena, en el año 2005, reflejó que existen al menos 9,756 Sumu Mayangna, quienes se auto identificaron con esa identidad colectiva. Esto implica apenas el 4.28 % de la población indígena en Nicaragua.
Traigo a colación estos datos, para que sirva de reflexión sobre los factores del lento crecimiento poblacional Mayangna, aunque desde otro punto de vista se puede aducir aspectos positivos en el cambio climático, menos presión a los recursos naturales, pero ese no es el punto, la cuestión es la disminución étnica Mayangna. Significa que hay cada vez más personas de descendencia Mayangna que ya no se identifica como tal, fruto de las mezclas sanguineas interétnicas y las discriminaciones raciales. Claro, éste es inevitable, pero cuando hay más contacto externo, más son las posibilidades de la mezcla interétnica, esto conlleva a que los descendiente (hijos e hijas), si el padre o madre Mayangna no inculca su identidad y su lengua, pues los descendientes se identifican con la identidad y la lengua que predomina en el hogar y la sociedad.
A partir de los datos reflejados en el párrafo anterior, algunas reflexiones de cara a las relaciones socioculturales del pueblo Mayangna y su contacto con la sociedad externa, otros de buena fe y otros con claras intenciones de mala fe, tal es el caso de los despojos territoriales sea cual sea, sus formas y factores estructurales.
La semana santa o semana de pascua, en los territorios Mayangna
Nuestros mayores nos instruían que durante los días de esta semana, no se debe ir a los ríos, lagos o cualquier otra fuente acuífera. También no se debía realizar trabajos que requiera la fuerza física. Era o es una semana de reencuentro familiar, invocación al altísimo, una semana de consolidación de la fe cristiana, de purificación espiritual.
El pueblo Mayangna así como otros pueblos también estamos fuertemente enraizadas con las enseñanzas del cristianismo. Hoy en día muchos jóvenes profesionales que hemos salido de nuestras comunidades, poco a poco hemos desvanecido dichas enseñanzas, aunque nuestros mayores, la gente de las comunidades practican firmemente dichas costumbres consuetudinarias. Sin embargo hoy me sumo a la preocupación de muchos jóvenes y personas Mayangna, relativo a las recientes fiestas de pascua, llevadas a cabo en la comunidad de Musawas, capital de la nacionalidad Mayangna. Personas ajenas o terceras de la comunidad, llegan a bañarse y deleitarse en el rio Waspuk que atraviesa por el corazón de Bosawas y las comunidades Mayangna de Sauni As. Este hecho, jamás visto en la historia de nuestro pueblo, pero gracias a la carretera recientemente aperturada desde Suni Was hasta Musawas e inaugurada en el mes de marzo del año en curso, brinda facilidades para desarrollar un cúmulo de acciones y prácticas entre ellas, ajenas de las comunidades Mayangna en contravención de la idiosincrasia y creencias religiosas de las comunidades.
No se descarta las contribuciones en la economía comunitaria. La carretera traerá otros beneficios paralelamente como trasporte y venta de productos agroecológicos al mercado municipal y otros niveles, las facilidades en el traslado de pacientes enfermos, la promoción y desarrollo del turismo conforme las normativas y administración propia de los gobiernos locales y otras opciones.
La mayoría de las comunidades Mayangna ya estábamos expuestos a la cultura occidental y ahora se suma Musawas, esperamos que la carretera sirva en su mayor intensidad en la construcción y consolidación de la identidad, la colectividad y sus medios de vida. Creo que Musawas y sus comunidades aledañas, aún era tesoro oculto, hoy brilla con su máximo esplendor, gracias a la bendita carretera, puedes viajar hasta la comunidad con mucha facilidad, disfrutando los agradables panoramas y paradisiacas de la naturaleza, esto viendo el lado positivo. Pero lo que también, nos llama la atención es la acelerada inmersión de la cultura occidental en la semana de la pascua, si esto no se regula tan pronto como sea posible, los habitantes de las comunidades Mayangna abandonarán sus prácticas y creencias religiosas y adoptarán la cultura externa o exógena. ¿Por qué? Las culturas grandes absorben a las culturas pequeñas, las potencias económicas controlan a las economías en vías de desarrollo, los países ricos imponen sus reglas a los países pobres.
Esto como efectos a mediano y largo plazo, se irá en disminución de la población Mayangna, habrá más descendientes Mayangna que ya no se identificarán como Mayangna, la transculturización afectará más negativamente que positivo, se eleva las posibilidades de mayor contaminación ambiental y entre otras consecuencias que seguramente ya se imaginan, los pensadores Mayangna. Considero que quizás sea una oportunidad para el desarrollo del ecoturismo, no obstante primero hay que crear normativas claras y estrictas con políticas ecológicas culturales y las medidas de reducción de contaminación ambiental, gestionando los conocimientos propios, patentizando las empresas comunitarias y los modelos económicos.
Tinkih wahai amis balna, yamni karang kulnam ahni manah, yul kulta urupta daka bayaktama, dukih yawi kulnamna wauhni yamna awas.
Por: Larry Salomon P.
Miembro del pueblo Mayangna, Nicaragua
Bilwi, RACCN
Abril 4 de 2021