Los derechos son el resultado de luchas históricas, y de los pueblos y nacionalidades indígenas no resulta ser diferente.
En Octubre de 2019, en el Ecuador, la necedad gubernamental llevó a que no menos de 50 mil indígenas llegaran a Quito y que la población de los barrios de Quito también se sumaran a esta medida. Fue una de las movilizaciones más grandes de la historia del Ecuador, que en igual sentido paralizó en el resto de provincias del país.
El gobierno de Lenin Moreno respondió con violencia que alcanzó los niveles nunca antes vistos. Respecto al balance, hay varias cifras, pero se registraron al menos 1192 personas detenidas, muchos de ellos con denuncia de actos de tortura y violencia física. Además 1340 heridos, muchos de ellos permanentes, mutilados y discapacitados. Lo lamentable, 11 fallecidos como resultado de la fuerte represión gubernamental.
Fueron un total de 13 días de lucha al que no resistió el gobierno, para al fin dar marcha atrás su medida económica que golpeaba los bolsillos de los ecuatorianos. Como testimonio de esta lucha, que dos años después, muchos siguen aún afrontando juicios instaurados. Es de esta jornada del que tres líderes cuentan lo ocurrido desde sus territorios. Andrés Tapia, Dirigente de la CONFENIAE, desde la Amazonía; Hugo Lema, desde la región Costa y Carmen Tiupul, desde la Sierra Andina. #RiksinakuyTV
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=KfA7GwndjEs]