2 de abril de 2025

5 comentarios en «Pawkar Raymi: vivenciar en las comunidades»

    1. Es verdad mi estimado Edison, pero creo que lo más rico es vivenciarlo y para eso hay que retornar a las comunidades, donde aún se mantienen nuestras fiestas. Caso contrario hacer un evento o una actividad sin que haya esa vivencia y participación activa de los actores, se convierten en un mero folclor más. Saludos cordiales.

  1. Hay que hacer una diferencia: Pawkar Raymi y Carnaval a pesar de que sus fiestas caen en las mismas fechas, por coincidencias quizás, no es lo mismo. Tanto su origen, como su significado y celebración tienen distintas connotaciones. Hoy en día, por no conocer la historia y antropología se confunde y se piensa que pawkar raymi y carnaval son lo mismo, cuando no es así.

    1. Saludos estimado Héctor, en referencia a lo que menciona, me permito comentarlas algunos puntos:

      En las comunidades la vivencia, lo comunitario, los símbolos, la literatura, nuestros cánticos, los instrumentos y los ritmos del Pueblo Puruhá se visibiliza y aún se mantienen justamente en la época del carnaval, donde se vive con mayor fuerza y profundidad el pensamiento runa. Posiblemente esta sea la razón por la que en los últimos tiempos han surgido iniciativas de varios sectores que pretenden dar un giro a la fiesta del carnaval, posicionándolo con el nombre de Pawkar Raymi en unos casos y el Sisay Pacha en otros casos.

      Es verdad que la fecha no se ajusta exactamente, pero, considero que Pawkar no necesariamente debería celebrarse solamente en una sola fecha. La época de florecimiento, de los primeros granos tiernos, aparece meses antes, es toda esa época.

      En ese sentido, a toda esta vivencia comunitaria que aún se mantiene en las comunidades se pretende revitalizarlo, potenciarlo y especialmente posicionarlos en los puruhaes, como la gran fiesta del Pawkar Raymi o Sisay Pacha, que efectivamente culmina el gran día del 21 de marzo con la celebración del Muchuk Niña o Nuevo Año Andino. El carnaval como tal dejarlo a que la otra cultura lo siga celebrando a su manera.

      Considero que mucha gente, por lo menos de los que conozco tiene muy claro y diferencian bien lo que es el Pawkar Raymi del carnaval. Por lo que me atrevería a decir, no será que hay otra tendencia que busca mas bien Pawkar Raymizar el carnaval???. Bueno, de hecho esto es lleva a un análisis profundo que a parte de quien tenga razón o no, creo estamos en un proceso justamente por encontrar sentido a estos temas. Claro, eso requiere todo un proceso, debate y especialmente de un acuerdo social, que no podemos desconocer.

  2. Soy Marco Paucar Guapi, de la Nacionalidad Kichwa, de la Nación Puruhá, cantón Colta, comunidad Sicalpa-Quishuar Maria Elena. Vivo en Playas Villamil. Es importante mantener y fortalecer nuestra Identidad milenaria, así nos encontremos en el lugar que nos encontremos. Nuestra cultura y vivencias heredadas por nuestros taitas requieren el momento de ser concientizados a fin de perderlos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *